Mirar televisión es uno de los pasatiempos más influyentes tanto en la vida del niño como en la de un adulto. Pero, con la diferencia que el adulto es un ser racional que puede decidir qué ver y cuáles programas son de su interés. En cambio, el niño no puede ejercer ese "poder", es decir, no saben diferenciar entre los contenidos adecuados y los inadecuados. Del mismo modo, su ingenuidad les impide distinguir entre la ficción que se presenta en la tv y la realidad. Lo dicho anteriormente, lo podemos ver plasmado en el texto de Inés Cornejo, donde se emplea el psicodrama (técnica que permite actuar al sujeto sus "problemas" en vez de hablarlos) para evaluar la forma en que los niños se relacionan con la televisión:
- COORDINADORA.(-Trae al papá por un momento)
Don José, ¿ya vio que están viendo en la tele?
- DON JOSÉ.- Las novelas les hacen daño, porque se
emocionan. Cuando pasó el accidente de Eduardo de Alcanzar
una estrella, mi hija se puso muy nerviosa.
- COORDINADORA(a María) Muéstranos qué le dices
a tu papá de esto.
MARÍA.- Papá fíjate que chocó Eduardo.
DON JOSÉ.- No le puede pasar en la vida real.
MARÍA.- Mi papá dice que nos hace daño la novela,
pero él también se emociona.
Otro ejemplo más cercano es que en el Jardin 913, donde hice mis prácticas, la mayoría de las nenas me comentaron que veían "Floricienta" y una de ellas me comento que se vestía como el personaje principal y luego hacia que su hermana más chica le ordenara el cuarto.
Acá, es el momento donde los padres deben cumplir el papel fundamental en cuanto la relación niño-televisión y explicarle que las escenas no pasaron en realidad, sino que son personas que están actuando.
Por otra lado, cada vez son más los canales para niños que existen en la televisión, donde la mayoría de los programas proponen "aprender jugando", a través de canciones, coreografías, manualidades, actividades lúdicas, situaciones de la vida cotidiana, etc. donde aprenden todos los días algo nuevo, pero de una forma más natural, convirtiendo así al aprendizaje como algo puramente dinámico. En el Jardín, Lautaro (cinco años) me contó que con el programa de" Manny Herramientas" había aprendido el nombre de algunas herramientas y a contar en inglés. Creo yo, estos programas son a los que hay que sacarle máximo aprovechamiento, e incluso mirarlos con ellos para que se sientan más estimulados y por qué no aprender juntos. Orozco, lo dice con pocas palabras:
"La televisión quizá como ninguna otra institución, ha mostrado que es
posible aprender divirtiéndose, lo que a su vez ha desafiado y desafía
profundamente los modos tradicionales existentes de enseñanza-aprendizaje"
Fundamental es que el niño deba ser incentivado por su familia para realizar otras actividades que no implique mirar la televisión donde pueda ser más libre, usar su imaginación y creatividad. Como leer un libro, ir a una plaza, andar en bicicleta, practicar deportes, jugar con sus juguetes, amigos y familiares, dibujar,
pintar, practicar algún instrumento, etc
En conclusión, me parece que la clave es encontrar un punto medio entre que el niño vea la televisión y realice sus actividades cotidianas. Siempre con el seguimiento de sus padres, los cuales guiaran a los mismos. También que el adulto genere debates sobre lo que se ve, subrayar sobre todo comportamientos positivos como el cuidado del medio ambiente, la familia, el amor y la amistad. De esta forma podemos ayudar entre todos a que la televisión sea usada como una herramienta.
Luciana, como les vengo diciendo a las compañeras que publicaron antes que vos, una vez más me encuentro en tu post con las mismas ideas que ya corregí antes. Así que para no repetirme, te invito a leer mis comentarios anteriores a los posts previos que le caben también al tuyo.
ResponderEliminarSi bien hacés una entrada prolija, el modo en que te apropias de los contenidos trabajados por los autores leídos en la materia está muy alejada de sus ideas principales. Recordá que en el bloque 2 estuvimos trabajando la recepción televisiva que hacen los chicos y la posibilidad de que el jardín intervenga como MEDIACIÓN sobre sobre la misma.
No interesa demasiado que haya buenos o malos programas o que haya otras actividades que los chcicos puedan hacer. Lo que nos interesa es lo que los chcios realmente concumen y qué hacer tomando eso como punto de partida para los procesos de alfabetización.
Te recomiendo revisar estos temas, pensando ya en el final de la materia.
Saludos.