miércoles, 3 de octubre de 2012

La televisión como educación lúdica.

Cuando leía el texto de Orozco Gómez "La televisión como juguete"; pensaba en mi sobrina, Mia, de solo tres años; en especial cuando leía esta frase: 
[...]"La televisión es justamente propicia experiencias placenteras y al hacerlo educa, aún sin proponérselo.
Ante esta situación mas bien la inquietud o pregunta es ¿Cómo no educar de manera placentera, sobre todo si de lo que se trata es de educar sobre la televisión? y lo placentero en este caso estaría proporcionado por el juego, por lo que una pedagogía lúdica es un punto de estrategia adecuada para emprender la educación de los sujetos en tanto audiencias de un medio que le proporciona diferentes gratificaciones."[...]
Mia conoce y sabe cuáles son los 5 sentidos diciendo: “Son la nariz, las manos, la lengua, los oídos y los ojos, me lo enseño Topa y Muni” El aprendizaje se produjo a través de un programa de canal de Disney Junior, “La casa de Disney con Topa y Muni”. El placer que a ella le genera este juego, al escuchar esta canción, le enseña y le proporciona la información necesaria para aprender. 



 […]”Si algún efecto educativo acumulado a lo largo del tiempo ha tenido la televisión en sus audiencias, es el haber modificado su disposición hacia el aprendizaje y la diversión.”[…]
Aunque todavía haya mala interpretación hacia el contenido que quiere transmitir la televisión..
[…]”El rechazo hacia ciertas producciones visuales pondría en evidencia, antes que un menosprecio del poder, de persuasión de las imágenes, reconocimiento tal vez exacerbado y, al mismo tiempo, un amplio reconocimiento de su capacidad de transmitir saberes”[…] Ana Abramowski.


Creo que hay muchos programas educativos para adultos como para chicos que, como Mia, aprenden día a día con la televisión y aprenden , algunas veces, cosas de las que ni habían escuchado hablar. El problema estaría en el saber elegir del televidente, el programa que quiera ver y el contenido que transmite .


"[...] Considerar a las familias como espacios claves de lectura y significación de la transmisión televisiva y la manera como estas se relacionan para generar " modos de ver" la televisión .[...]"   Ines Cornejo Portugal.

En el siguiente vídeo  vemos una síntesis de aquello que Orozco Gomez nos quiere transmitir en su texto “La televisión como juguete”




¿Debemos cambiar nuestra manera de elegir un programa de televisión o las grandes empresas deberán cambiar la oferta para captar nuestra atención y educar? 

1 comentario:

  1. Hola Yanina
    Terminás el poste con una pregunta que resume lo que escribiste ¿se trata de que el público cambie las elecciones o que los medios modifiquen su oferta? Y la verdad es que quizás sea esa la cuestión y quizás sea otra.
    Si leíste el txt de Huergo, habrás visto que lo educativo de las pantallas va más allá de su finalidad explícita (como es el caso de programa de Topa y Muni) sino que son educativas en el sentido de que sus discursos nos interpelan y constituyen nuestras subjetividades.
    Por eso la propuesta de los autores leídos hacen tiene que ver con pensar "mediaciones" entre los medios emisores y el publico receptor. Esta mediación puede estar dada por la familia, pero también por el Jardín. La cuestión es abrir espacios de debate e interpretación colectiva de la programación, teniendo en cuenta que, como docentes, influir directamente sobre los consumos elegidos por los chicos y la oferta en la programación de los medios puede ser realmente complicado.
    Y hablando de complicaciones, hay uno de los videos que no lo pude ver :(

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.