lunes, 15 de octubre de 2012


                                           " Los Niños y La Television "

La Relacion  del niño y la TV se ve interpelada primeramente en su seno familiar.Las familias asumen el rol de mediadores en esa relacion.
Como señala Orozco en el texto de Ines Cornejo Portugal, existen diferentes tipos de mediaciones.Una de ellas - El Status que la TV detenta- hace referencia a "que los gustos y preferencias de los padres en la programacion televisiva se ven reflejados en la actitud de los niños hacia esta ".
Un ejemplo de esto pude escuchar en mis practicas en los Jardines 933 y 913 de este año, donde los niños le otorgaban una gran importancia al comentar sus programas favoritos como "Bailando por un Sueño", "Graduados", "Dulce Amor", mayoritariamente estos, de contenido adulto.
Aqui tambien se puede percibir un tipo de " familias permisivas" en la mediacion de la recepcion televisiva de los niños, ya que son tolerantes y no consideran la calidad de lo que los niños ven en la TV o si es adecuada tal programacion para su edad.


No solo la TV es un medio de diversion y entretenimiento (Jaquinot,1998) para el niño, donde las familias tendrian que tener un rol mas activo a la hora de seleccionar lo que ellos deberian ver (que tipo de canales, programas ,etc), sino que constituye "el fenomeno mediatico-cultural-educativo mas importante de los ultimos tiempos (Orozco).
La TV propicia experiencias placenteras y Educa ( aunque no siempre de una forma intencional).
Nuevos modos de aprender  entonces,que los niños pueden aprovechar a traves de programas, dibujos animados interactivos, etc, como ellos mismos nos mencionaron en los Jardines, como por ej.: como aprenden sobre los Dinosaurios por medio del dibujo animado de la serie "Dino Tren" del canal Discovery Kids.


De Aqui se puede visualizar tambien,como menciona Jorge Huergo, la importancia de analizar el caracter formativo que asumen las pantallas.
La Dimension Educativa de las pantallas entonces,como proceso y como practica de Formacion Subjetiva, que comienza en la Niñez.













1 comentario:

  1. Si bien cubrís el tema sobre el que decidiste escribir, referido a la relación entre los chcicos y la TV, noto que te cuesta alejarte del discurso académico para relatar la experiencia, es decir, para escribir una bitácora.
    Más bien, lo que hacés es comentar lo que dicen los autores y dar un ejemplo sacado del Jardín.
    Te recomiendo para el rpóximo post, hacerlo justo al revés: relatar una experiencia y tratar de ver cómo se la puede conceptualizar.
    Recordá, por otro lado, que el contenido central del bloque 2 iba más allá de tratar de entender la dimensión educativa de las pantallas a la que haces referencia en tu trabajo sino a poder pensar cómo el Jardín y los docentes podemos intevenir en la recepción mediática que los chcicos realizan. Y ahí se vuelve relevante el concepto de mediación que nombrás al principio, de forma algo esquiva y sobre el que cabría un mayor desarrollo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.