domingo, 14 de octubre de 2012

                         ¿como influye la televisión en los niños?
Mientras leía el material de Orozco, en mi mente se aparecían imágenes de experiencias vividas en relación con la televisión y como ella se vincula con los niños y adultos.
Estas experiencias las relacione con lo que este autor llama la mediación familiar.
Una experiencia en el jardín donde trabajo, es la gran presencia del televisor en los niños y la gran ausencia de los padres frente a este.
Los nenes se pasan todo el día mirando diversos programas ya sean dibujos animados, películas, programas de espectáculo o novelas. En este sentido los padres son mas permisivos.
Cuando llegan al jardín les cuentas a los demás compañeros que baile hubo en el programa de Marcelo, que paso en la novela de las 22:00, etc.
En una ocasión, mientras jugaban en el sector de dramatización, un grupo de niños hacían un programa que muchos de ellos ven junto a su familia a la hora de la cena. Uno era el conductor y utilizaba una varita de micrófono, y los demás bailaban. Todos ponían una puntuación era o 1 o 10.
En este juego realizado por los niños se ve claramente de lo que habla Orozco, que los niños pasan varias horas frente al televisor. Consumen todo tipo de programación, es una familia permisiva.
En otra ocasión, dos nenas estaban hablando de una muñeca que tiene una bañera con agua. Ambas decían que la vieron en los dibujos animados cuando hacen propagandas y que se la pidieron a las mamas. Ellas comenzaron a pelearse por quien la iba a tener ya que las dos la vieron en la tele.
Es aquí donde se ve muy claro como la televisión influye en la vida cotidiana de los niños.
 Muchos de los niños mas pequeños hablan como lo hacen los personajes de sus programas preferidos utilizan palabras como: “ ayer comí macarrones con queso” o utilizan palabras de Centroamérica.
personalmente la televisión en mi casa es muy utilizada mis hermanas cuando eran mas chicas pasaban horas mirando televisión  pero solo dibujos animados. a la hora de la cena se apagaba el televisor ya que comíamos en un horario que no era para que ellas miraran tele.
cuando se portaban mal o hacían algo malo mi mama las retaba y les decía ni hoy ni mañana ven televisión. 
esto según el texto de Orozco es como las familias utilizan esto como castigo o recompensa.

1 comentario:

  1. Cola Carla
    Hiciste un post recurriendo centralmente a tu experiencia en el Jardín y retomando, eventualmente, algunos conceptos de los autores para pensar las escenas que relatás.
    Hay algo que me llamó la atención en particular en todo lo que decís y es cómo los chicos aprovechan su encuentro en el Jardín para poner en común y jugar aquello que parendieron viendo la TV. Uno podría interpretar que están tratando de pensar, a su manera, el sentido de lo que vieron. Lo paradójico es que lo hacen en el Jardín, pero lo hacen por su cuenta.
    Pareciera que además de en sus hogares, también en el Jardín los dejaran solos en la compleja tarea que supone leer la televisión.
    Por eso, habría que pensar que no solo la familia debiera ser mediadora de la recepción mediática que hacen los chcicos. También el Jardín puede serlo. Y los propios chicos nos enseñan cómo se puede hacer ese trabajo de reflexión grupal. Hay que aprovechar sus juegos, retomarlos y abrir el debate.
    Me parece que es sobre estos temas que deberías tratar de seguir avanzando un poco.
    En cuanto a lo hipertextual el post te quedó algo pobre. Solo una imágen que no dice demasiado y un link al final a una artículo que dice lo contrario de lo que decís vos en el post ¿a cuénto de qué viene? No entendí.
    PD: Álvarez era también Ruggeri ¿no?

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.