sábado, 6 de octubre de 2012

La TV en nuestra vida. ¿Cual es su función?



La televisión forma parte de nuestras vidas.Aunque algunos la llamen despectivamente "la caja boba",todos la consumimos.  
¿Quien no tiene en su casa una televisión al menos? ¿Quien no mira al menos media hora de televisión por día en la actualidad?.
La televisión esta en todos lados: en un restaurante, en una peluquería, hasta en una farmacia podemos encontrar una.
Desde mi punto de vista cumple muchas funciones: informa,educa,entretiene,es portadora de cultura.
Muchas veces hasta nos hace compañía,personalmente como todas las mañanas estoy sola,prendo la tele aunque este haciendo otra cosa y no la este mirando.
Como dice Orozco Gomez "La televisión propicia experiencias placenteras y al hacerlo educa aun sin proponerselo. La televisión ha mostrado que es posible aprender divirtiéndose. Se fortaleció no solo como institución socializante y cultural sino como una industria clave para el desarrollo de los mercados y la expansión del capital."
No estoy de acuerdo con el pensamiento que si miras mucha televisión no podes ser un ser pensante y critico.Los medios no tienen el poder absoluto sobre sus usuarios,hay espacio para la creatividad y la critica.
Esto me recuerda al texto de Giovanni Sartori "Homo ludens" que vimos el año pasado que decía: "el video-niño,es decir,el niño que ha crecido ante un televisor,a los treinta años es un adulto empobrecido,un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural".



Tomando un caso de las practicas puedo hablar de Máximo un niño que esta en la sala de cinco años en el jardín 912. Según su maestra y la secretaria, Máximo es "un caso especial","copia todo de la tele".
Máximo es un niño que siente un gran fanatismo por el dibujo animado "Tomas,el tren".Siempre lleva al jardín su tren de juguete.Siempre que se le propone dibujar,dibuja algo relacionado al tren.
No tiene muchos amigos,generalmente esta solo.Un día mi compañera de practica,Luciana,le pregunto al resto de sus compañeros por que no jugaban con Máximo le contestaron que los golpeaba con su tren enorme y por eso no jugaban con el.
A pesar de no tener muchos amigos en el jardín y ser "una caso especial" pude ver que es un niño muy capaz,con una gran imaginación,responde muy bien a las consignas y tiene un vocabulario muy frondoso. También note que tiene un acento particular,al ver el dibujo de Tomas y sus amigos,me di cuenta que habla así.
Es decir que Máximo encontró un amigo en Tomas,el tren y por eso no es un niño que presente dificultades desde lo cognitivo.Un día le pregunte:  ¿Tenes amiguitos? El me respondió,si,Tomas ,el tren.
Este jardín es un caso claro de "la escuela le dice no a las imágenes".



1 comentario:

  1. No me quedó claro, al final, cuando decís que el Jardín en el que hiciste las prácticas les dice no a las imágenes. En realidad, para lo que no parece tener respuesta es para la subjetividad mediática de Máximo.
    Hubiese sido interesante tratar de profundizar un poco más sobre el tipo de recepción que Máximo hace de su programa favorito: ¿de qué trata el programa? ¿qué es lo que Máximo interpreta de lo que ve el el dibujito? ¿qué mediaciones pueden estarse poniendo entre él y el programas? en fin, como decís en el título: ¿qué función cumple la TV para Máximo?
    Resulta muy interesante la construcción que realizaste, pero faltaría profundizar sobre los temas más específicos del bloque 2.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.