miércoles, 31 de octubre de 2012

La obesidad infantil

Elegimos esta problemática, la obesidad infantil, ya que en nuestras practicas la vivenciamos en los jardines N° 912 y N° 933 .
En el jardín N° 912 una de las niñas llamada Camila presentaba exceso de peso. Al merendar la niña solo comía manzana. En una de las oportunidades Camila quiso comer uno de los alfajores , brindados por el jardín para merendar, y los niños al verla le dijeron que eso ella no podía comer porque era gorda; la maestra no intervino en esta situación la niña solo dejo el alfajor y se entristeció mucho quedando sentada sola mirando al suelo. En muchas oportunidades Camila no se podía integrar al grupo para jugar porque los niños no querían jugar con ella. En el caso del jardín N° 933 una de las niñas presentaba la misma problemática de Camila y los niños la golpeaban por ser gorda.






 Creemos que la obesidad infantil  debería trabajarse en las instituciones ya que hay muchos niños con este problema y una de las tantas cuestiones por el cual la discriminación esta presente. 

Integrantes: Condolucci Claudia
                   Fariñas Mariana
                   Fedele Luciana
                   Forgione Yanina

lunes, 15 de octubre de 2012


La televisión, los niños, los adultos y el rol docente.


Al realizar este trabajo me es imposible no comparar la práctica con mi propia experiencia de relacionarme con la televisión de chica. Recuerdo que  me encantaba mirar tele. Recuerdo que mi mamá supervisaba lo que veía. No me dejaba ver todo lo que yo quería, o algunas cosas que a mi me gustaban (como Chiquititas, u otros programas de Cris Morena) los miraba con su reprobación. Controlaba también el tiempo que pasaba delante de la tele. Recuerdo también las relaciones de poder que se daban con la TV. Había una sola tele, y nos peleábamos con mis hermanos porque queríamos ver programas diferentes.

                Cuando llego al jardín 913 me encuentro con una realidad diferente a lo que yo viví. Un jardín lindo, en una zona más humilde, con un grupo de chicos que viven en zonas carenciadas, privados de tantas cosas y expuestos a tantas otras. Chicos que llegan no siempre prolijos, o siquiera limpios. Chicos que faltan reiterativa y prolongadamente al jardín. Chicos que se comportan de un modo muchas veces violento.

                En ese contexto la televisión aparece muy presente en sus vidas. Ellos son nativos digitales, y la tele es mucho más que un medio de comunicación, una tecnología, una institución socializante y cultural. Es, como apunta Orozco Gomez en su trabajo “La Visión como juguete-Jugando a los medios con niños” “el fenómeno mediático-cultural-educativo más importante de los últimos tiempos”. Es propiciador de “experiencias placenteras y al hacerlo educa, aún sin proponérselo”.  Es “uno de los sostenes fundamentales del sistema económico actual”.

                La televisión no es buena ni mala en si misma. Produce contenidos aptos y no aptos para los menores. Por ello es vital el rol del adulto en este sentido, regulando lo que los niños ven, con quien, y durante cuanto tiempo. En el jardín los chicos parecen mirar tele todo el tiempo, sin ningún control ni límites, asociado a la familia permisiva, completamente tolerante (o indiferente) de lo que los chicos ven, referido por Inés Cornejo en su texto El psicodrama aplicado al estudio de la recepción familiar televisiva. Un ejemplo es que los he escuchado comentar los sucesos de días anteriores de la novela “Dulce Amor” que se emite casi en la medianoche, y muy pasado el horario de protección al menor.

               

            Los he visto cantar canciones de los Wachiturros, y mojarse el pelo para imitar su peinado. En su entorno y a través de la pantalla encontraron un modelo de identificación, en donde, como apunta José Huergo en “La relevancia formativa de las pantallas se han sentido reconocidos y se sienten aludidos y representados. He visto también a un grupo de nenas jugando en la hamaca cantando la canción tropical de Karina “Con la misma moneda”, interpretándola como la cantante, gesticulando como ella, compenetrándose con la letra, que habla de una traición amorosa.


                





              A veces los chicos se comportan de un modo violento, a si mismos, entre ellos y con nosotras. Con los bloques construyen armas, juegan en el parque al policía y al ladrón y juegan a ahorcarse, hacen pantomimas que portan un arma y apuntan y disparan sobre las docentes. Comentan casos policiales, y reconocen que lo han visto en los noticieros. Se pelean entre ellos, y en la sala se suben a las mesas, para después arrojarse, o se esconden debajo de ellas. Un nene se mueve como si practicara boxeo. Otro nene grita Kakaroto, en referencia a Goku, uno de los protagonistas del dibujo “Dragon Ball Z”.  Ese mismo nene (Román), que seguido tiene un comportamiento inquieto, también grita “al infinito y más allá”, palabras del personaje de la película "Toy Story", BuzzLightyear, que es un juguete con aspecto de guerrero espacial. Los chicos se identifican con lo que ven, actúan como si fueran los personajes de lo que miran.

             Las docentes no decidimos que ven ellos en sus hogares. Si podemos sugerir, estimularlos a mirar programas educativos y que a la vez lo diviertan. Cada vez más existen más propuestas y canales que promueven la educación y la diversión de la mano.

                Otro aspecto fundamental del rol docente es lo que podemos darle a los chicos. Si ellos tienen carencia en sus hogares, podemos ayudarlos. Ayudarlos a ver más allá de la realidad que conocen. Estimularlos. No subestimarlos. Los chicos de la sala celeste (4 años) con quienes hice mi práctica son chicos que son subestimados, a veces discriminados por el entorno del que provienen. La docente remplazó a la titular a mitad de año. Los chicos no la aprecian, y ella tampoco. Hacen muy pocas actividades. La docente es titular en la mañana de otra sala, está cercana a jubilarse, y le adeudan sueldos. Toda esta problemática “de grandes” atenta contra la educación de los pequeños.

Al finalizar mi práctica les di a los alumnos un regalo con una frase “Los niños son la esperanza del mundo” de José Martí. Aunque la docente ironizó al respecto, yo creo firmemente en esta idea. Para ello es necesario un docente comprometido, dispuesto a dar lo mejor de sí, por amor a los niños y para darles la enseñanza que ellos se merecen.


El uso de los medios de comunicación como  apoyos didácticos

Los niños de la sala rosa de 3 años. Estaban reunidos en una ronda. La señorita de la sala Gabriela, estaba interactuando con el grupo. Cuando un nene de la sala comento que tenía un problema. La docente le pregunto cuál era, el nene le respondió que tenía una muela cariada y que el dentista le dijo que no podía comer caramelos. La docente le explico que si podían comer caramelos pero no muchos. Por ejemplos, un por día. Después la maestra le pregunto al grupo que debemos hacer después de comer. Pero como nadie le respondía ella les dijo sepi…llar…se los dien…tes. Ella le comento al grupo que si se acordaban de la propaganda que pasaban en la televisión. Donde cantaban la canción “antes de desayunar chiqui, chiqui, chiqui…. Hay que cepillarse bien tus dientes… luego. Les explico porque se hacen las caries y cuando las tenemos, mamá nos lleva al dentista para que nos ponga una inyección y nos saque el diente.



 
Yo no creo que los medios audiovisuales sean una amenaza o algo negativo para la institución escolar.  Ana  Abramowski.  Yo lo veo como  un apoyo didáctico Gabriel Kaplún. Como aquí  la docente de la sala rosa  uso la publicidad como  un recurso o un apoyo didáctico. Por ejemplo Pablo Freire menciona que es clave partir del universo de significados del propio grupo, diferentes muchas veces  de los del educador, cuyo papel será facilitar el intercambio de saberes entre los participantes, aportar los suyos propios y los múltiples saberes producidos por la humanidad, sometiéndolos siempre a críticas en vez de aceptarlos como verdades a priori. Gabriel Kaplún. 
Por otro lado, Ana Abramowski  menciona como en el campo educativo se aconseja usar imágenes como “disparadores”, o para “llamar la atención de los alumnos, se está apelando tácitamente a esta  tradición que entiende a la imagen como una fuente de seducción. Se trata de “aprovechar” pedagógicamente y escolarmente- esta capacidad de propia de lo visual de movilizar, atraer, impactar. Aquí la docente no utilizo una imagen pero  si utilizo una canción y gestos para captar o seducir a los niños. Por otra parte,  yo no puedo negar el hecho que las publicidades influyen en uno, lo digo por experiencia propia. Por ejemplo, yo le puse a mi gato “Quechú” porque en el 2006  cuando nació mi gato en ese momento pasaban por la televisión la  publicidad de quechú.aca salta lo que todos sabemos que  somos bombardeados por las publicidades ya que el objetivo común de todos estos medios es comunicar algo a cierta audiencia o a un público determinado. El mensaje en si mismo siempre contiene algún tipo de información. De hecho, todo medio visual transmite información.

 
TIEMPO DE CAMBIOS:      ¿TE SUMAS? 
 DE MI PRIMERA PUBLICACIÓN, A ESTA SE PRODUJO UN CAMBIO SIGNIFICATIVO PARA MÍ COMO FUTURA DOCENTE. 
EN UNA DE MIS PRÁCTICAS, TOME COMO RECURSO LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS NIÑOS SOBRE CIERTOS PROGRAMAS DE TV, PARA DAR INICIO A MI ACTIVIDAD. 
ESTA CONSISTÍA EN JUGAR A LA BÚSQUEDA DEL TESORO. 
SALA DE TRES AÑOS. ERA LA PRIMERA VEZ QUE LO JUGABAN, Y BUSCANDO LA MANERA DE INTEGRAR LAS TICS,  PREGUNTE SI CONOCÍAN DE PIRATAS, QUE DIBUJOS ANIMADOS VEÍAN  EN LA TELEVISIÓN  QUE TRATARA DE BÚSQUEDAS DE TESOROS.
INMEDIATAMENTE LOS NIÑOS MUY EMOCIONADOS CONTABAN DE JAKE Y LOS PIRATAS DE NUNCA JAMAS, QUE SE EMITE POR DISNEY JUNIOR Y DE LOS LOS BACYARDIGANS.
 LAS AVENTURAS DE LOS PERSONAJES, Y COMO DEBÍAN HACER PARA ENCONTRAR EL TESORO. 
LES DIJE QUE POR UN RATO NOS ÍBAMOS A CONVERTIR EN PIRATAS Y QUE TENDRÍAMOS QUE RESPONDER ALGUNAS PISTAS PARA PODER JUGAR .
AL REALIZAR DE ESTA FORMA LA ACTIVIDAD PUEDO RESPONDER LA PREGUNTA QUE SE HACE EN EL TEXTO DE CORNEJO DEL PSICODRAMA, RESPECTO A QUE HACEN LOS PADRES Y MAESTROS ANTE LA INTERACCIÓN DE LOS NIÑOS CON LA TV. 
DEBEMOS TOMAR AQUELLO QUE LOS NIÑOS VEN, SABEN, PARA CONSTRUIR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. NO HUIR DE ELLO, SINO DARLE UN SENTIDO PEDAGÓGICO.
QUE UN NIÑO PASE MUCHAS HORAS FRENTE AL TELEVISOR ES UNA REALIDAD QUE NO PODEMOS EVITAR. 
 ESTÁN AQUELLOS NIÑOS QUE PASAN HORAS Y HORAS FRENTE AL TELEVISOR O FRENTE A UNA COMPUTADORA, SIN TENER OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR DEL AIRE LIBRE, YA SEA PORQUE LOS PADRES TRABAJAN O POR LA CIRCUNSTANCIA QUE SEAN...
ESOS NIÑOS QUE TE CONTESTAN QUE PRIMERO ESTA LA TV, LUEGO LA COMPUTADORA  O VICEVERSA Y LUEGO ESTA ESTUDIAR...
O AQUELLOS QUE DIRECTAMENTE TE DICEN DISCOVERY ES MAS DIVERTIDO QUE IR AL JARDÍN.
SON LOS NIÑOS QUE SI EL DOCENTE NO IMPLEMENTA LAS TICS EN EL JARDÍN DE INFANTES, PIERDEN EL ENTUSIASMO, LAS GANAS DE APRENDER ALGO NUEVO.
CUANDO COMENCÉ PREGUNTANDO POR LOS DIBUJOS ANIMADOS SE VIERON SORPRENDIDOS , Y ENTUSIASMADOS DE COMPARTIR CONMIGO SUS DIBUJOS ANIMADOS, Y MAS INTERESADOS SE MOSTRARON CUANDO LE DIJE QUE YO TAMBIÉN LOS VEIA, Y QUE ME GUSTABAN. CREO QUE  GRAN PARTE DEL ÉXITO DE LA ACTIVIDAD, ESTA A MI PARECER, MUY LIGADO A ESTA PRIMERA PARTE.
 TODOS SALIERON ENTUSIASMADOS A JUGAR A SER PIRATAS, A BUSCAR LAS PISTAS Y MAS AUN POR EL TESORO. 
EL TIEMPO DE CAMBIO SIGNIFICA NO VER A LA TV COMO AQUELLA QUE ABSORBE, LA IMAGINACIÓN DE LOS CHICOS, AQUELLA QUE NO DEJA PENSAR A LOS NIÑOS. 
 COMO LA IMAGEN LO MUESTRA :







SINO COMO LA TELEVISIÓN QUE ABRE OTROS CAMINOS.
 BUSQUEMOS UNA MIRADA MAS AMPLIA, DEJEMOS DE LADOS ESOS PREJUICIOS QUE LA TELEVISIÓN ES  MALA, QUE TANTA COMPUTADORA NO SIRVE,,, 
SI EN REALIDAD TODOS SABEMOS QUE LOS NIÑOS YA DESDE MUY PEQUEÑOS, SON EXPUESTOS A LA PANTALLA, COMO EL CASO DE ESTA IMAGEN :

LA NIÑA, CON CHUPETE Y LA MAMADERA A UN COSTADO Y SU UNICA ATENCIÓN ESTA DESTINADA EXCLUSIVAMENTE A LA IMAGEN QUE PROYECTA LA PANTALLA..
¿QUEDAN MUCHAS PREGUNTAS? SEGURAMENTE SI...
PERO DE NOSOTROS DEPENDE EL CAMBIO, SI QUEREMOS ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS EN ESTA REALIDAD QUE VIVEN, Y ENCONTRAR LA VUELTA PARA QUE PODAMOS INCORPORAR LOS APRENDIZAJES QUE AMPLÍEN EL CAMPO DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN NUESTROS NIÑOS HOY.







                                           " Los Niños y La Television "

La Relacion  del niño y la TV se ve interpelada primeramente en su seno familiar.Las familias asumen el rol de mediadores en esa relacion.
Como señala Orozco en el texto de Ines Cornejo Portugal, existen diferentes tipos de mediaciones.Una de ellas - El Status que la TV detenta- hace referencia a "que los gustos y preferencias de los padres en la programacion televisiva se ven reflejados en la actitud de los niños hacia esta ".
Un ejemplo de esto pude escuchar en mis practicas en los Jardines 933 y 913 de este año, donde los niños le otorgaban una gran importancia al comentar sus programas favoritos como "Bailando por un Sueño", "Graduados", "Dulce Amor", mayoritariamente estos, de contenido adulto.
Aqui tambien se puede percibir un tipo de " familias permisivas" en la mediacion de la recepcion televisiva de los niños, ya que son tolerantes y no consideran la calidad de lo que los niños ven en la TV o si es adecuada tal programacion para su edad.


No solo la TV es un medio de diversion y entretenimiento (Jaquinot,1998) para el niño, donde las familias tendrian que tener un rol mas activo a la hora de seleccionar lo que ellos deberian ver (que tipo de canales, programas ,etc), sino que constituye "el fenomeno mediatico-cultural-educativo mas importante de los ultimos tiempos (Orozco).
La TV propicia experiencias placenteras y Educa ( aunque no siempre de una forma intencional).
Nuevos modos de aprender  entonces,que los niños pueden aprovechar a traves de programas, dibujos animados interactivos, etc, como ellos mismos nos mencionaron en los Jardines, como por ej.: como aprenden sobre los Dinosaurios por medio del dibujo animado de la serie "Dino Tren" del canal Discovery Kids.


De Aqui se puede visualizar tambien,como menciona Jorge Huergo, la importancia de analizar el caracter formativo que asumen las pantallas.
La Dimension Educativa de las pantallas entonces,como proceso y como practica de Formacion Subjetiva, que comienza en la Niñez.













domingo, 14 de octubre de 2012

                         ¿como influye la televisión en los niños?
Mientras leía el material de Orozco, en mi mente se aparecían imágenes de experiencias vividas en relación con la televisión y como ella se vincula con los niños y adultos.
Estas experiencias las relacione con lo que este autor llama la mediación familiar.
Una experiencia en el jardín donde trabajo, es la gran presencia del televisor en los niños y la gran ausencia de los padres frente a este.
Los nenes se pasan todo el día mirando diversos programas ya sean dibujos animados, películas, programas de espectáculo o novelas. En este sentido los padres son mas permisivos.
Cuando llegan al jardín les cuentas a los demás compañeros que baile hubo en el programa de Marcelo, que paso en la novela de las 22:00, etc.
En una ocasión, mientras jugaban en el sector de dramatización, un grupo de niños hacían un programa que muchos de ellos ven junto a su familia a la hora de la cena. Uno era el conductor y utilizaba una varita de micrófono, y los demás bailaban. Todos ponían una puntuación era o 1 o 10.
En este juego realizado por los niños se ve claramente de lo que habla Orozco, que los niños pasan varias horas frente al televisor. Consumen todo tipo de programación, es una familia permisiva.
En otra ocasión, dos nenas estaban hablando de una muñeca que tiene una bañera con agua. Ambas decían que la vieron en los dibujos animados cuando hacen propagandas y que se la pidieron a las mamas. Ellas comenzaron a pelearse por quien la iba a tener ya que las dos la vieron en la tele.
Es aquí donde se ve muy claro como la televisión influye en la vida cotidiana de los niños.
 Muchos de los niños mas pequeños hablan como lo hacen los personajes de sus programas preferidos utilizan palabras como: “ ayer comí macarrones con queso” o utilizan palabras de Centroamérica.
personalmente la televisión en mi casa es muy utilizada mis hermanas cuando eran mas chicas pasaban horas mirando televisión  pero solo dibujos animados. a la hora de la cena se apagaba el televisor ya que comíamos en un horario que no era para que ellas miraran tele.
cuando se portaban mal o hacían algo malo mi mama las retaba y les decía ni hoy ni mañana ven televisión. 
esto según el texto de Orozco es como las familias utilizan esto como castigo o recompensa.

Televisión, ¿ver o no ver?

   Mirar televisión es uno de los pasatiempos más influyentes tanto en la vida del niño como en la de un adulto. Pero, con la diferencia que el adulto es un ser racional que puede decidir qué ver y cuáles programas son de su interés. En cambio, el niño no puede ejercer ese "poder", es decir, no saben diferenciar entre los contenidos adecuados y los inadecuados. Del mismo modo, su ingenuidad les impide distinguir entre la ficción que se presenta en la tv y la realidad. Lo dicho anteriormente, lo podemos ver plasmado en el texto de Inés Cornejo, donde se emplea el psicodrama (técnica que permite actuar al sujeto sus "problemas" en vez de hablarlos) para evaluar la forma en que los niños se relacionan con la televisión:


- COORDINADORA.(-Trae al papá por un momento)
Don José, ¿ya vio que están viendo en la tele?
- DON JOSÉ.- Las novelas les hacen daño, porque se
emocionan. Cuando pasó el accidente de Eduardo de Alcanzar
una estrella, mi hija se puso muy nerviosa.
- COORDINADORA(a María) Muéstranos qué le dices
a tu papá de esto.
MARÍA.- Papá fíjate que chocó Eduardo.
DON JOSÉ.- No le puede pasar en la vida real.
MARÍA.- Mi papá dice que nos hace daño la novela,
pero él también se emociona.

   Otro ejemplo más cercano es que en el Jardin 913, donde hice mis prácticas, la mayoría de las nenas me comentaron que veían "Floricienta" y una de ellas me comento que se vestía como el personaje principal y luego hacia que su hermana más chica le ordenara el cuarto.
   Acá, es el momento donde los padres deben cumplir el papel fundamental en cuanto la relación niño-televisión y explicarle que las escenas no pasaron en realidad, sino que son personas que están actuando.

   Por otra lado, cada vez son más los canales para niños que existen en la televisión, donde la mayoría de los programas proponen "aprender jugando", a través de canciones, coreografías, manualidades, actividades lúdicas, situaciones de la vida cotidiana, etc. donde aprenden todos los días algo nuevo, pero de una forma más natural, convirtiendo así al aprendizaje como algo puramente dinámico. En el Jardín, Lautaro (cinco años) me contó que con el programa de" Manny Herramientas" había aprendido el nombre de algunas herramientas  y a contar en inglés. Creo yo, estos programas son a los que hay que sacarle máximo aprovechamiento, e incluso mirarlos con ellos para que se sientan más estimulados y por qué no aprender juntos. Orozco, lo dice con pocas palabras:


"La televisión quizá como ninguna otra institución, ha mostrado que es posible aprender divirtiéndose, lo que a su vez ha desafiado y desafía profundamente los modos tradicionales existentes de enseñanza-aprendizaje"





   Fundamental es que el niño deba ser incentivado por su familia  para realizar otras actividades que no implique mirar la televisión donde pueda ser más libre, usar su imaginación y creatividad. Como leer un libro, ir a una plaza, andar en bicicleta, practicar deportes, jugar con sus juguetes, amigos y familiares, dibujar, 
pintar, practicar algún instrumento, etc


   


   En conclusión, me parece que la clave es encontrar un punto medio entre que el niño vea la televisión y realice sus actividades cotidianas. Siempre con el seguimiento de sus padres, los cuales guiaran a los mismos. También que el adulto genere debates sobre lo que se ve, subrayar sobre todo comportamientos positivos como el cuidado del medio ambiente, la familia, el amor y la amistad. De esta forma podemos ayudar entre todos a que la televisión sea usada como una herramienta.





¿Que lugar le damos a los medios de comunicación?





En la actualidad vivimos en un contexto donde la tecnología ocupa un lugar muy importante. Encontramos a personas que tuvieron que “incorporar” estas nuevas formas de comunicación y estamos por otra parte aquellos que fuimos creciendo con ellos por lo tanto no lo tomamos como algo extraño.
Desde mi punto de vista los medios tecnológicos pueden ofrecernos diversas oportunidades y, en gran parte, depende de nosotros de cómo las tomemos ya que estamos ante un nuevo modo y otros lenguajes de realizar el conocimiento.
Tal como explica Guillermo Orozco Gómez falta una alfabetización audiovisual. Hay muchos programas de televisión, por ejemplo, que pueden ofrecer propuestas enriquecedoras y otros no tanto. Seria muy interesante e importante que las instituciones educativas puedan brindar esta alfabetización audiovisual incorporando a la enseñanza distintos medios de comunicación y que estos no queden como algo negativo que no se le puede dar lugar en la escuela.
En una de mis prácticas presente una película. Cuando fui a buscar la TV a preceptoria una de las preceptoras me dice: “ay! esta llena de polvo porque no se usa nunca”. Cuando los chicos vieron la TV en la sala se sorprendieron mucho y note que nunca la habían utilizado.
Muchas veces nos quejamos de que los niños pasan mucho tiempo en la computadora o frente al televisor. No creo que ellos tengan la culpa de esto. Nosotros como adultos que deberíamos ser no deberíamos utilizar los medio tecnologicos como recompensa, castigo o para mantenerlos entretenidos mientras nosotros “hacemos cosas importantes”, tal como explica el texto de psicodrama de Inés Cornejo Portugal. Seria muy bueno que podamos educar a nuestros hijos con una mirada critica, que ellos puedan decidir y sean capaces de tomar las diferentes propuestas y sacar lo mejor de ellas.
Actualmente hay muchos programas de televisión que enseñan a los niños: la casa de Mickey Mouse, Los imaginadores, Aventuras con los Kratt, etc.

No creo que la cuestión sea que todo el tiempo utilicen medio de comuncación o que no los usen. Seria muy bueno que puedan encontrar un equilibrio, que puedan utilizarla como otro medio mas donde puedan a través de ellos conocer, aprender y enriquecerse.
Podemos encontrar a muchos autores diciendo que los medios de comunicación son manipuladores y una mala influencia para la sociedad. Desde mi punto de vista tendríamos que plantearnos que hacemos nosotros como sociedad y que tendríamos que cambiar para vivir en un contexto mejor. Cuando seamos una sociedad educada e informada en distintos aspectos vamos a dejar de pensar en que nos manipulan y vamos a poder ser criticos de lo que queremos ver y hacer.

“La televisión es mucho más que un medio, mucho más que una empresa exitosa, mucho más que una programación atractiva, mucho más que una fuente de diversión o información, mucho más que una tecnología”
                                             Guillermo Orozco Gómez

sábado, 13 de octubre de 2012

La televisión como medio educativo





Desde siempre se indica a la televisión como un medio de influencia negativa, que manipulaba a las personas para consumir e implantar ideas falsas sobre la realidad y distorsionar los pensamientos.
Ahora con la mente un poco más abierta, en una era de tecnología la televisión pasa a formar parte de todos los hogares y de un pedacito de nosotros, en especial de los chicos, los padres la utilizan comedio para reglar sus casas siendo premio o castigó la utilización. También se señala en el texto  de Ines Cornejo Portugal las actitudes y sentimientos que surgen a través de ver televisión, El hecho de compartir momentos familiares o de ser grato para cada uno en un momento de nuestra vida; Por esta razón los docentes debemos ser alfabetizados audio-visualmente  ya que a través de este instrumento vamos a poder aprender como enseñar a los niños, desde el interés de ellos. A través del juego como vimos en los textos leídos se logra la participación y diversión del niño sin forzar la enseñanza; como señala Freire “Educar para la libertad”,  en el texto de GuillermoOrozco Gomes “se supone por una parte ejercitar la actitud inquisitiva del educando, problematizando con respeto y esperanza  sus conocimientos iniciales a través del dialogo y por otra parte facilitar situaciones donde se fortalezcan específicamente la autonomía y la curiosidad de los participantes en el proceso educativo”.Debemos volvernos selectivos en los programas , pero el hecho es que mirar televisión también educa y es parte de Nuestra Cultura


Ejemplos claros sobre como se utiliza a la televisión como medio de aprendizaje. En mi caso  es una canal de cable Disney Junior que tiene un programa "La casa de mickey mouse" que mi hija Mia aprendió a contar y sumar gracias a que cada capitulo que se  presenta con algún conflicto que ella debía resolver, el disfrute y aprendizaje fueron juntos y de una manera poco convencional. Este programa es muy conocido por los chicos, también se utiliza a la televisión como entretenimiento y disfrute encontrando el ella personajes con los cuales identificarnos y resolver conflictos.
Otro ejemplo que me sorprendió como aprendió Mia los hechos de la historia que aveces se tratan tan esporadicamente en la escuela fue Samba el nene del programa paka paka, el explica en un lexico mas adecuado para el niño los sucesos que aveces los maestros no sabemos como enseñar.

Las influencias que recibimos de la Tv


Durante nuestras vidas, la mayoría del tiempo estamos expuestos a los medios de comunicación  vamos escuchando radio con nuestros celulares, leemos diarios por Internet o los que llegan a nuestras casa, etc. Pero es notable que, durante nuestras vidas, nos encontramos expuestos mayormente a la TV, Y A SUS INFLUENCIAS. 

Creo que uno como persona crítica y razonable, se encuentra preparado para seleccionar lo que quiere o no ver. Pero me pregunto, ¿los niños se encuentras en condiciones de seleccionar lo que es apropiado o no ver? es en ese momento donde algunos pensaran que debe intervenir el adulto. A raíz de eso voy a tomar una experiencia personal que vivo todos los días con mi hijo de dos años y medio, llamado Valentín.
Valen, como le decimos en casa, es fanático de "El hombre araña" a tal punto que se pasa el dia tirando telas de araña a toda le gente que ve pasar por la calle. Un día dijimos con el padre "Basta del hombre araña", pero al mismo tiempo nos dimos cuentas que la culpa era nuestras. ¿Por qué?. Nos pasamos el día prendiéndole vídeos que el selecciona en el you tube, hasta el mismo se pone los vides, le compramos difraz, pelota, album con figuritas, cepillo de diente, almohada, todo del "El hombre araña". 
Valen conoció a su super héroe en la TV, un día haciendo zapping (zapping del cual me hago cargo, ya que estoy todo el tiempo cambiando de canal en canal). Justo fui a poner la película, se enloqueció porque trepaba por todos lados volaba con su tela araña, y todas esa cosas que a un nene lo dejan maravillado.

Video del hombre araña que ve todos los dias Valentín, en el vedeo este señor que imita al hombre araña realiza piruetas tratando de parecerse al ¿Verdadero? hombre araña.


Valen viendo el vídeo.

A que quiero llegar con todo esto, que somos nosotros los adultos quienes influenciamos a los niños, y después no sabemos que hacer y buscamos filtrar de alguna manera esos programas que no queremos que vean o que en realidad nos cansamos nosotros de ver.
¿Porque no buscar la vuelta y darle un lado positivo a la exposición de los niños a la televisor?
Con buscar la vuelta quiero decir, que la televisión tiene cosas buenas y cosas malas, creo que si buscamos los programas adecuados en los cuales se puede dar la posibilidad que nuestros niños aprenda contenidos que dejen enseñanzas. Y con esto me realizo una auto critica, el hombre araña no es lo mas adecuado para un niño, menos de dos años y medio, porque lo imita y se trepa por todos lados y cree que el es el hombre araña.
Pienso también, y retomando la pregunta que formule al principio, que ellos saben bien que deben ver, que les gusta y que no les gusta, un ejemplo que viví con mi hijo fue cuando el padre, por poner un vídeo que dure así no teníamos que pararnos a cada rato, puso uno en el cual el hombre araña peleaba. La reacción de mi hijo ante este vídeo fue "Mamá no quiero ver este vídeo  este hombre araña pega mucho, no me gusta"

Busquemos la vuelta y llevemos la tele al jardín, pongamos programaciones de Paka paka que son muy buenos y tienen contenidos útiles para que los niños aprendan. Explotemos ese recurso al  cual tememos tanto, porque no sabemos que hacer como y que responder a los niños ante interrogantes. A que le tenemos tanto miedo, a que los niños conozcan más que nosotros. Es una realidad que los niños están expuesto a la televisión  por eso tenemos que sacarle jugo a eso y aprovechar.
Hoy yo como madre, cuando mi hijo me pide que le ponga el hombre araña, le pongo un vídeo, y después le propongo ver vídeos de Maria Elena Walsh, son mas educativos y fomentan, (aunque digan que a través de las imágenes no se fomenta la imaginación) la imaginación.




sábado, 6 de octubre de 2012

La TV en nuestra vida. ¿Cual es su función?



La televisión forma parte de nuestras vidas.Aunque algunos la llamen despectivamente "la caja boba",todos la consumimos.  
¿Quien no tiene en su casa una televisión al menos? ¿Quien no mira al menos media hora de televisión por día en la actualidad?.
La televisión esta en todos lados: en un restaurante, en una peluquería, hasta en una farmacia podemos encontrar una.
Desde mi punto de vista cumple muchas funciones: informa,educa,entretiene,es portadora de cultura.
Muchas veces hasta nos hace compañía,personalmente como todas las mañanas estoy sola,prendo la tele aunque este haciendo otra cosa y no la este mirando.
Como dice Orozco Gomez "La televisión propicia experiencias placenteras y al hacerlo educa aun sin proponerselo. La televisión ha mostrado que es posible aprender divirtiéndose. Se fortaleció no solo como institución socializante y cultural sino como una industria clave para el desarrollo de los mercados y la expansión del capital."
No estoy de acuerdo con el pensamiento que si miras mucha televisión no podes ser un ser pensante y critico.Los medios no tienen el poder absoluto sobre sus usuarios,hay espacio para la creatividad y la critica.
Esto me recuerda al texto de Giovanni Sartori "Homo ludens" que vimos el año pasado que decía: "el video-niño,es decir,el niño que ha crecido ante un televisor,a los treinta años es un adulto empobrecido,un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural".



Tomando un caso de las practicas puedo hablar de Máximo un niño que esta en la sala de cinco años en el jardín 912. Según su maestra y la secretaria, Máximo es "un caso especial","copia todo de la tele".
Máximo es un niño que siente un gran fanatismo por el dibujo animado "Tomas,el tren".Siempre lleva al jardín su tren de juguete.Siempre que se le propone dibujar,dibuja algo relacionado al tren.
No tiene muchos amigos,generalmente esta solo.Un día mi compañera de practica,Luciana,le pregunto al resto de sus compañeros por que no jugaban con Máximo le contestaron que los golpeaba con su tren enorme y por eso no jugaban con el.
A pesar de no tener muchos amigos en el jardín y ser "una caso especial" pude ver que es un niño muy capaz,con una gran imaginación,responde muy bien a las consignas y tiene un vocabulario muy frondoso. También note que tiene un acento particular,al ver el dibujo de Tomas y sus amigos,me di cuenta que habla así.
Es decir que Máximo encontró un amigo en Tomas,el tren y por eso no es un niño que presente dificultades desde lo cognitivo.Un día le pregunte:  ¿Tenes amiguitos? El me respondió,si,Tomas ,el tren.
Este jardín es un caso claro de "la escuela le dice no a las imágenes".



miércoles, 3 de octubre de 2012

La televisión como educación lúdica.

Cuando leía el texto de Orozco Gómez "La televisión como juguete"; pensaba en mi sobrina, Mia, de solo tres años; en especial cuando leía esta frase: 
[...]"La televisión es justamente propicia experiencias placenteras y al hacerlo educa, aún sin proponérselo.
Ante esta situación mas bien la inquietud o pregunta es ¿Cómo no educar de manera placentera, sobre todo si de lo que se trata es de educar sobre la televisión? y lo placentero en este caso estaría proporcionado por el juego, por lo que una pedagogía lúdica es un punto de estrategia adecuada para emprender la educación de los sujetos en tanto audiencias de un medio que le proporciona diferentes gratificaciones."[...]
Mia conoce y sabe cuáles son los 5 sentidos diciendo: “Son la nariz, las manos, la lengua, los oídos y los ojos, me lo enseño Topa y Muni” El aprendizaje se produjo a través de un programa de canal de Disney Junior, “La casa de Disney con Topa y Muni”. El placer que a ella le genera este juego, al escuchar esta canción, le enseña y le proporciona la información necesaria para aprender. 



 […]”Si algún efecto educativo acumulado a lo largo del tiempo ha tenido la televisión en sus audiencias, es el haber modificado su disposición hacia el aprendizaje y la diversión.”[…]
Aunque todavía haya mala interpretación hacia el contenido que quiere transmitir la televisión..
[…]”El rechazo hacia ciertas producciones visuales pondría en evidencia, antes que un menosprecio del poder, de persuasión de las imágenes, reconocimiento tal vez exacerbado y, al mismo tiempo, un amplio reconocimiento de su capacidad de transmitir saberes”[…] Ana Abramowski.


Creo que hay muchos programas educativos para adultos como para chicos que, como Mia, aprenden día a día con la televisión y aprenden , algunas veces, cosas de las que ni habían escuchado hablar. El problema estaría en el saber elegir del televidente, el programa que quiera ver y el contenido que transmite .


"[...] Considerar a las familias como espacios claves de lectura y significación de la transmisión televisiva y la manera como estas se relacionan para generar " modos de ver" la televisión .[...]"   Ines Cornejo Portugal.

En el siguiente vídeo  vemos una síntesis de aquello que Orozco Gomez nos quiere transmitir en su texto “La televisión como juguete”




¿Debemos cambiar nuestra manera de elegir un programa de televisión o las grandes empresas deberán cambiar la oferta para captar nuestra atención y educar?