Tic´s, docentes y niños...
Teniendo en cuenta tanto las experiencias de este año como las del año anterior, pude observar la falta de integración hacia los medios tecnológicos. Tal como dice Ana Abramowski les dicen "No a las imágenes"
En todas las actividades que puede observar la única tecnología usada era la de un equipo de música que muchas veces no funcionaba como debía. Claramente estamos ante una posición de docentes tecnofóbicos que prefieren utilizar recursos conocidos por ellos tales como los libros y desprecian la posibilidad que les brinda poder trabajar con otros recursos como videos, Internet, etc. Para un maestro un libro es un hecho culturalmente inobjetable: un libro es garantía de cultura e implica operaciones intelectuales, mientras que la televisión en un principio, no lo es.
Desde mi punto de vista uno de los puntos que provoca este miedo es que es algo nuevo y muchas veces no se sabe como enfrentar, además del hecho de que muchos docentes no están educados para trabajar con estas nuevas tecnologías.
En las Instituciones educativas el libro es algo muy importante por lo que se trata de que las nuevas tecnologías no ocupen su lugar. Algo que me parece muy importante destacar es que tal como explica el texto trabajado El Paréntesis de Gutenberg -Imprenta, libro y cognición- el libro en sus variadas manifestaciones invita a la individualidad, en cambio las TICs son infinitamente flexibles y modificables. Aquí el texto no es un producto, sino esencialmente un proceso.
Por otra parte, al estar con niños que viven la tecnología desde lo “natural” y no desde lo que deben integrar a sus vidas, muchas veces llevan a la sala estos conocimientos que traen especialmente desde su casa y generalmente lo que ocurre es que se lo toma como una anécdota o como algo de lo que no tiene que tener lugar en la escuela. En la escuela se aprende y los medios de comunicación no educan, este es el posicionamiento que tienen tanto muchos docentes como la gran parte de la sociedad.
Creo que es muy importante que nos podamos replantear el posicionamiento frente a esta situación, incorporar o no los medios de comunicación a la sala y de que manera hacerlo.
En otros aspectos siempre tenemos que tener en cuenta lo que niño sabe, lo que trae de otros ámbitos; entonces la gran pregunta seria ¿Por qué no se puede hacer lo mismo con lo que traen sobre los medios de comunicación?
Hola Jesica. Mucho de lo que decís está en sintonía con lo ya planteado por tus compañeras. De hecho, hasta repetís el mismo video. Pero sos la única que rescató el texto del Foro de investigación del paréntesis de Gutenberg.
ResponderEliminarCreo que en lo formal tu post está muy bien: incluís imágen, video, hipervínculos, relato de la propia experiencia... Lo que tal vez falte es algo de originalidad en el planteo.
Seguramente que le vas a encontrar la vuelta para el próximo.
Saludos!
Con respecto al video ya le habia explicado que no me habia dado cuenta que el video ya lo habia puesto una compañera,es mas no me di cuenta hasta que Celeste me lo dijo. No fui intencionalmente a buscar ese video y ponerlo sino que despues de buscar y ver varios videos ese me parecio mas "completo" en cuanto a lo queria plantear yo.
ResponderEliminarTomo las demas criticas para mejorar el proximo. Saludos!
No te hice ninguna crítica. Al contrario, te alenté a profundizar en los rasgos más originales de tu posteo.
EliminarEl video no lo hiciste vos, así que no te vas a ahcer cargo de las críticas que le podamos hacer ¿no?