![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgohKTFegg3gDHDbq3duYRIYqy9QAS49kyfBRm3hLLfEXVJGh8po5jmZU9K8UT8yBwIZeOKqKZh8ietLARttKcwQUTA8RlVaSE-cowX3V6ogihXkwD_8GpW6isvL7NQwlTyDohyOcncifo/s320/especiales_computacion1.jpg)
Uno de los problemas que plantea Hugo Huergo en la entrevista es no solamente como llenar al maestro de
información sino también como producir conocimiento sobra la incorporación de
tic’s en la educación en los distintos
niveles, para que todos los maestros puedan tener acceso a este. Con esto se pretende abordar las tic’s desde
lo que producen en términos culturales
,ya que se produjo una transformación cultural muy fuerte con respecto a las
nuevas tecnologías, ya que los niños se encuentran atravesados hoy en día por
esta.
Nosotras tenemos que formarnos como docentes comunicadores
siendo capaces de reconocer y comprender al niño y partir de su aquí y ahora
como dice Freire, sabiendo que es un punto de partida, movilizando procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Pude observar en el
jardín 912 que le dicen si a las imágenes como inclusión pedagógica como dice Comenio:
Las imágenes sirven porque cautivan a los
alumnos, despiertan su curiosidad y permiten que éstos no sufran con el
aprendizaje. Cuando en el campo educativo se aconseja usar imágenes como
“disparadores”, o para “llamar la atención de los alumnos”, se está apelando
tácitamente a la imagen como una fuente
de seducción. Se trata de “aprovechar” -pedagógica y escolarmente- esta
capacidad de propia de lo visual de movilizar, atraer, impactar. Esto se ve claramente cuando la docente les
pone los capítulos que ellos veían en la televisión donde les enseñaban ciertos
valores y normas que hay que cumplir en los diferentes ámbitos donde se
desenvuelven cotidianamente como lo es la escuela, el jardín, la casa, con sus
grupo de pares, etc., donde se les enseñaba a ordenar, compartir, ayudarse y
ser solidarios. Y en el otro de los casos cuando utilizan el equipo de música
donde como nombre anteriormente donde utilizan este instrumento en la hora de
música para agudizar los sentidos de la audición y a su vez como un momento de
ocio y de placer ya que escuchan la música y se ponen a bailar.
Para concluir cuando el jardín
les dice que “sí” a las imágenes lo hace, en general, supervisándolas
a la lógica escolar y a los objetivos pedagógicos, se trata de una inclusión
siempre supervisada y vigilada, donde serán “ciertas” imágenes y “ciertos” usos
los permitidos. En la inclusión de imágenes se está reconociendo el poder
de persuasión de las imágenes, su capacidad de atraer a los espectadores,
así como de permitir el acceso al conocimiento.
Las redes sociales pueden
introducirse como otro modo de relación educativa en la escuela habilitando el
intercambio, la exploración y el
cuestionamiento de los saberes, así como también potencia la creatividad
colectiva y donde este tipo de software
social pude proveer de los mejores ambientes y experiencias educativas.
Estoy de acuerdo con Jesús Martin cuando dice que la llamada sociedad
del conocimiento donde nuestro país
siguen siendo una sociedad del
desconocimiento de sus propios saberes donde dice que hay saberes que no son
saberes escritos sino que son saberes
visuales, sonoros , gestuales y orales ahí se encontraríamos la posibilidad de que las instituciones
fueran espacios donde estos saberes se pudieran traspasar, hibridarse y ahí
podría haber una relación profesor -alumno y una relación escuela- sociedad
completamente distinta.
Coincido con la propuesta de
Mario Kaplun donde habla de utilizar las tic’s y los medios para promover la expresión, el dialogo y la
participación, no solo como supuestos facilitadores del aprendizaje sino también como útiles para el aprendizaje
o como recurso de enseñanza para el intercambio de las producciones elaborada
por los sujetos de la educación, para generar interacciones, flujos
comunicacionales y construir conocimientos colectivos.
Freire decía que el dialogo es encuentro de los hombres,
mediatizados por el mundo , para pronunciarlo y erradicar de esta manera el
analfabetismo, en el sentido de los hombres que son impedidos de decir su
propia palabra, en este sentido , los medios y las tecnologías deberían
constituirse en objetos desafiantes para problematizar la realidad y buscar
transformarla a través de una praxis que
devuelva a los hombres su capacidad y derechos a decidir.
Una forma de aprender es aprender es a través del error, intentándolo una y otra vez y cuando las escuelas hacen del fracaso tu fracaso se privan de lo más vital del proceso de aprendizaje que es aprender de nuestros errores de una forma critica .
Hola Mariana
ResponderEliminarEl título de tu post es "las tic's y los medios de comunicacion en el nivel inicial" pero en ningún momento hablás de eso en lo que escribís. Sí hacés referencia a tu experiencia en el Jardín respecto a la inclusión de imágenes y música, lo cual seguramente sea lo más interesante. Pero después te perdés en acuerdos teóricos con uno y otro autor, que no sé si aportan demasiado a lo que estabas tratando de pensar.
Lás imágenes, por su lado, si están más de acuerdo con el título, pero no con el contenido de la publicación.
Creo que para el próximo post deberías tratar de conseguir más coherencia entre los distintos elemntos que conforman la publicación y tratar de concentrarte en una línea de argumentación sin irte de tema ¿se entiende?
Seguramente el próximo esté mejor.
Saludos