viernes, 6 de julio de 2012

La educación y Los medios.

Cuando comenzamos nuestras prácticas en el jardín, en la sala rosa, con niños de tres años; solo teníamos una experiencia con la televisión referida a los medios.
Con la señorita comenzaron a ver un video de un dibujito infantil,
A lo largo de los días no se repitió el episodio con ningún otro medio de comunicación, a pesar de que en el jardín cuenta con televisiones, parlantes, una computadora y un grabador que utilizan solo para las clases de música. La institución, o por lo menos la docente de la sala, tampoco presta demasiada atención a comentarios que los niños traen de sus casas con respecto los medios de comunicación, o les responde a los niños que eso lo aprendieron afuera de la escuela y continua con su discurso; aunque el comentario tenga que ver con lo conversado o quieran resaltar algo que aprendieron.
Como lo nombraba en el texto "La escuela y las imágenes" de Ana Abramowski: "A principios del siglo XX, con la aparición del cinematógrafo, (a la que seguirá unas décadas mas tarde, la televisión), se comienza a configurar una cultura visual de masas que, en principio, es observada con sospecha desde las escuelas. En realidad, las escuelas se hacen lo de una sospecha generalizada ante lo masivo, considerando de baja calidad, superficial, poco culto, grosero, una suerte de degradación de la "alta cultura".
Además, al estar el consumo de la cultura visual de masas asociado al esparcimiento, el disfrute y el placer, poco tendrían que ver esas practicas con algo del orden de lo cultural o lo educativo."
A mi parecer, la docente toma los mismos puntos de la autora para justificar su postura ante algún comentario o aprendizaje de los niños cuando estos, por ejemplo, el día jueves comenzaban los preparativos para el 9 de julio, donde la docente en su intercambio con los niños quiere indagar que conocen de la música tradicional. En este caso, "El Carnavalito", comienza preguntando que música les parece que seria apropiada para esta fecha tan especial como es el día de la independencia, una de las niñas nombra la canción del  Sapo Pepe y ella le responde diciendo: "Eso no, ¡que aburrido!". Luego de que los niños descubren que esa música se llama Carnavalito, la maestra propone escucharla así les enseña a bailarlo. Al dar las indicaciones del baile, dice: "Bailen dando pequeños saltitos", la misma niña que contesto anteriormente le dice: "¡Como el sapo pepe!", la maestra enojada le responde: "No, te dije que eso no, déjalo en tu casa".
La niña solo relaciono lo que vió en la televisión, sobre un baile con saltos; la maestra limito a dejar aquello en su casa sin haber rescatado la relación de que los dos bailes eran con saltos.

"[...]El rechazo hacia ciertas producciones visuales pondría en evidencia, antes que un menos precio del poder, de persuasión de las imágenes, un reconocimiento tal vez exacerbado y, al mismo tiempo, un amplio reconocimiento de su capacidad de transmitir saberes.[...]"

En el siguiente video se muestra lo que ve de malo la sociedad, sobre la imagen televisiva de una forma exagerada, de alguna manera recopilando todo lo malo o no educativo que reúne este medio. Sin aprovechar o mostrar todo aquello que es constructivo y que con un buen uso de los medios seria muy rico para la educación.




1 comentario:

  1. Qué buen post Yanina! Geniales las observaciones que traes del Jarín y el posicionamiento de la maestra frente a los medios de comunicación. Además fue una buena elección pensar todo esto desde la historización que propone Abramoski para explicar el rechazo de la escuela a las imágenes. Si lo hubieses pensado desde las categorías de Rocío Rueda Ortiz también podríamos hablar de cierta tecnofobia de parte de la docente.
    Por otro lado, me pareció muy acertado el uso que hacés de las imágenes, la tipografía, los colores, los hipervínculos. Un detalle: Quizás la foto del jardín está algo chiquita y no se ve bien, pero lo que más desentona con el relato es el video del final ¿lo hiciste vos? No parece del todo pertinente para lo que venís diciendo más arriba. Me gustán más los finales felices ;)

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.