En mi formación escolar recuerdo se utilizaba en varias ocasiones la proyección
de películas, documentales, etc. (obviamente no en mi etapa preescolar, yo
egresé del jardín en el año 1989, y Argentina atravesaba momentos históricos
muy complejos, pero sobretodo los adelantos tecnológicos no eran de fácil
acceso). El uso de la computadora durante mi escolaridad fue siempre para
aprender, utilizando el programa logo de la tortuga, Word, Excel, nunca con
fines recreativos.
En el jardín 933 en la sala de 4 años donde realicé mis prácticas se
utilizaban mucho las imágenes con fines pedagógicos, tanto láminas, como
reproducciones, fotos, etc. y los chicos respondieron activamente y
demostraron gran capacidad de observación y análisis. De echo en mi semana de
prácticas intensivas trabajé en el área de plástica con obras del pintor Wassily Kandinsky y ellos estuvieron
entusiasmados.
En el tiempo no vi que los alumnos miraran películas, documentales. Una
compañera mía sugirió mirar una película un día de muy alto ausentismo, en que
debieron integrar a los chicos de todas las salas en una única sala para
trabajar durante todo el día, y le respondieron con un rotundo “NO”. Lo más extraño
es que esos días de ausentismo generalizado no se realizó ninguna actividad,
sino que más bien se dejo transcurrir el día pasivamente.
Tampoco se da espacio a la computación, sólo encontré una vieja computadora
y apagada en la sala de 5. Hay que tener en cuenta también que el jardín es
públic y está ubicado en una zona de clase media-baja, y seguramente no cuentan
con los recursos necesarios.
Dentro de la sala observé que la docente a cargo de la sala celeste en
algunas ocasiones hacía eco de ese viejo paradigma que Ana Abramowski señala en “La
escuela y las imágenes”, que asocia algunos medios de comunicación con
la cultura de masas, con “lo masivo”, considerándolo de baja
calidad, superficial, poco culto, grosero. Algunos
chicos de la sala celeste cantaron canciones de los
Wachiturros, y a ella eso le disgustaba. Otro niño, por ejemplo, ha
comentado que miraba la novela “María la del barrio”, a veces comentaba lo que
pasó ese día en la novela, o hacía que hablaba por teléfono con algún personaje
de la ficción. La docente le respondió que ese era un programa “para grandes”. MartínBarbero en su trabajo “Educación en ecosistema
educativo” señala que la televisión hace tiempo que ha “hecho estallar
las fronteras” entre el mundo de los padres y el de los chicos, en este
aspecto.
A la vez la docente ha hablado muy bien de ese mismo chico, y es un ejemplo
de un niño muy estimulado por los medios de comunicación de hoy. Además de
mirar mucha televisión utiliza mucho la computadora (canta canciones en su
inglés de cuatro años según lo que vio en la compu). Al hablar de la novela
demostró gran capacidad de comprensión y memoria. Ha demostrado ser un chico
con mucha imaginación, la docente comentó que ve en él un futuro escritor. Como
contrapartida, también es un chico que parece un poco solitario, que juega poco
en grupo dentro y fuera del ámbito escolar.
Me gustó de la docente a la cargo de la sala celeste que estuvo muy atenta
a lo que decían los chicos, no los subestimaba. En contraposición, la clase de
música es la actividad más rutinaria que realizan. El grabador que se utiliza
funciona mal, y siempre se realizan las mismas actividades. Personalmente
prefiero que se utilicen reproductores de buena calidad (tanto como se pueda
tener en la educación pública) y se aliente a los chicos a vivir y amar la
música, no estructurándolos.
En este sentido volví a mirar escenas de “La sonrisa de la Mona Lisa” una docente con otra postura didáctica y “Escuela de Rock” donde a pesar de que el protagonista es un personaje que finge ser profesor y es bastante irresponsable detecta en los niños lo mejor de ellos, y los pone a disposición de un proyecto.
En este sentido volví a mirar escenas de “La sonrisa de la Mona Lisa” una docente con otra postura didáctica y “Escuela de Rock” donde a pesar de que el protagonista es un personaje que finge ser profesor y es bastante irresponsable detecta en los niños lo mejor de ellos, y los pone a disposición de un proyecto.
Pude detectar en el jardín que los nenes juegan a videojuegos bélicos en sus
casas, en el parque construían armas con los bloques y jugaban a dispararse al
igual que en la sala. Un niño mientras dibujaba hacia personajes
monstruosos parecidos a un juego como el wardcraft y usaba los lápices como
armas y le pegaba a la hoja hasta casi romperla. Es un chico que se
dispersaba mucho, y no siempre cumplían con las consignas, en cambio cuando
tuvo que pintar con temperas se entusiasmó y trabajó muy bien.
Como señala Barbero en su trabajo
mencionado es preciso entonces que ya la misma escuela retroalimente la praxis
comunicativa de la sociedad en lugar de limitarse a transmitir saberes
inmemoriables, con un rol docente más activo que el mero transmisor de esos
saberes, dejando de lado la dicotomía entre escuela-libros / medios
audiovisuales-tecnología informática.
Ese rol debe asumirlo también este profesorado, capacitando más a las
futuras docentes en el uso de estos medios y los TIC´S para implementarlos en su
trabajo docente enfrente a esta generación de nativos digitales, formándolos
para que sean el día de mañana “el ciudadano que nuestra sociedad
está necesitando”.
A la vez debe generar y fomentar más espacios para la reflexión, y apuntar a formar docentes con mirada crítica, abiertas a otras miradas acerca de la realidad, abiertas al trabajo en grupo, no individualistas ni competitivas entre sí.
Gabriela, disculpá ¿me recordás tu apellido?
ResponderEliminarQué buen post!
ResponderEliminarHacés una reseña pormenorizada de aquello con lo que te encontraste en el Jardín de tu Práctica y esbozás una comparación con tu paso por la escuela (que me hubiese gustado que profundizaras un poco más.
Pero lo que más me llamó la atención fue el recurso de las películas- Excelentes las dos. No había reparado en la relación que podían llegar a tener con la materia.
Lo único que no me gustó fueron las imágenes que utilizaste. Me parece que no aportan demasiado. Para la próxima a ver si te animás a producir las tuyas propias.
Poo lo demás, buena utilización de la tipografía, colores, hipervínculos, etc.
Mi apellido es Carnevale. Gracias por la devolución. Tendré en cuenta lo de las imágenes para el próximo post.
ResponderEliminarSaludos.