La escuela privilegia los libros como portadores de autoridad,le otorga un privilegio sistemático a la cultura letrada.Lo "masivo" es considerado de baja calidad,superficial,poco "culto".
Para un docente el libro es un hecho culturalmente inobjetable,mientras que mirar tv no lo es.Cuando la enseñanza descansa sobre el libro el maestro se siente seguro porque el es el que sabe,pero cuando los saberes se invierten el que se siente seguro en el mundo de la imagen es el alumno,cuyo lenguaje conoce mucho mejor que el maestro, poniéndolo en evidencia.La gran mayoría de los docentes son tecnofobicos.Aunque en algunas escuelas dicen estar a favor de la tecnología, siempre que hay que utilizarla se ponen excusas para no usarla o muchas veces el docente no sabe como funciona y no la puede usar por eso.Ademas de toda la "burocracia" por la que hay que pasar para acceder a la sala de video o de computación.
En la secundaria me canse de escuchar que no podíamos sacar información de internet y vayamos a la biblioteca porque lo que dice internet puede estar mal pero lo que sacamos del libro siempre es correcto.
En el jardín pude ser testigo de como utilizan la tv con el único fin de pasar el tiempo.Solo como forma de entretenimiento.Incluso el otro día la docente les puso una película infantil (Rio) y no se escuchaba bien el audio.La dejo igual un rato porque la idea era "ocupar" ese tiempo que le quedaba vacío.
Hay docentes tecnofobicos creo porque resisten el cambio,se sienten mas cómodos con el libro en mano. Quizás temen pasar vergüenza porque los alumnos dominan mejor que ellos las nuevas tecnologías.Creo que es necesario encontrar un equilibrio,no poner a los medios audiovisuales como el lugar de la mentira que entretiene pero no educa.Debemos capacitarnos ya que vamos a formar niños que nacieron con la tecnología. Estaría bueno tener algún taller en el profesorado que nos ayude a emplear las TIC¨s.
Habría que pensar,como propone Barbero, una nueva escuela y un nuevo perfil de maestro donde educación y comunicación se fundan.
Buen post Celeste!!!
ResponderEliminarMe pareció muy acertado el señalamiento que hacés de la brecha alfabeto-generacional por la que atraviesa nuestra cultura y el modo en que esto se vive -e incluso se profundiza- en el Jardín. Lo mismo respecto a la necesidad de repensar el posicionamiento docente respecto a los medios audiovisuales y las TIC's. Me hubiese gustado, no obstante, que hablaras de tu propio posicionamiento: ¿cómo te ves como futura docente? ¿cómo condiciona tu autobiografía mediático tecnológica dicho posicionamiento?
Entiendo que reclamas mayor aporte a tu alfabetización digital en el profesorado y me parece bien. Ojalá en la materia podamos contribuir con algo :)
Me olvidé de comentarte una cuestión más formal: Está muy bueno el hipervínculo a la invetigación de la UNIPE sobre los docentes tecnofóbico. La imagen que incrustaste es ilustrativa de lo que decís ¿pero por qué la ponés al final? Pienso que hubiese invitado más a la lectura si la ponías al principio. Y el video no creo que haga un gran aporte y mucho no me gustó, pero es cuestión de gustos. Lo cierto es que demostrás competencia en el manejo del blog.
ResponderEliminarGracias por la devolución !!! Es verdad, debería haber puesto la imagen antes,no me di cuenta.Como futura docente creo que es necesario emplear las tic´s en el jardín, tendría que pensar como implementarlas de un modo provechoso y no como una forma de ¨pasar el tiempo¨.Ahora se me ocurre que por ejemplo hay jardines en los cuales las salidas didácticas son un problema (porque la directora no quiere que los niños salgan del jardín) y las docentes deben recurrir a los videos, imágenes y todo lo que consigan para mostrarles a los chicos lo que seria, por poner un ejemplo,la estación de tren del barrio.Esto que cuento pasa actualmente en el colegio privado en el que hice desde jardín hasta el secundario.Es lamentable que los niños no puedan salir del jardín y poder realizar experiencias directas.
ResponderEliminar