jueves, 26 de julio de 2012


El Desafio de las TIC :
"Su Integracion en la Escuela"

El  veloz desarrollo de la industria del hadware y software transforma permanentemente practicas economicas, politicas,sociales, culturales y educativas.
Una  Netbook en "cada mochila " moviliza nuevas formas de interactuar con la informacion,nuevas maneras de enseñar y aprender,nuevos modos de vivir en sociedad.
Con el desarrollo  de la Tecnologias portailes e individuales, el Internet , la expansion de las redes sociales, la internalizacion del concepto de "aldea global", lo que se pone en el centro de la escena
es el Sujeto.

Las practicas culturales con TIC estan habitualmente naturalizadas para los estudiantes, y la familia no se encuentra hoy en condiciones de sostener procesos sistematicos de formacion reflexiva, critica,creativa y responsable ante ellas.                                                    
                                                                            
Es la Escuela  entonces, la que esta frente al desafio de formar Sujetos capaces de desempeñarse en  contextos complejos, valiendose de sus derechos y respetando la diversidad. La apropiacion de estas tecnologias abre oportunidad para ello.
Existe la necesidad de una propuesta pedagogica que contenga la integracion de los dispositivos tecnologicos para lograr potenciarla, una propuesta que apueste al reposicionamiento de la Escuela en la configuracion de procesos no solo educativos, sino tambien sociales y culturales.

La dificultad de aceptacion de las TIC por parte de los docentes esta vinculada a la dificultad de encontrar el sentido de su uso en las areas de desempeño, a la carencia de habilidad tecnologica y se suma el temor que se manifiesta ante el mayor saber de los alumnos, que son verdaderos "nativos informaticos".
El desafio es que los docentes conozcan y utilicen estas tecnologias, sus posibilidades pedagogicas, y las valoren como recurso para mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Que desarrollen estrategias para integrarlas a su practica docente,acercandose a los intereses, necesidades y demandas de  los alumnos ,mejorando  asi, las trayectorias educativas de estos.

Como reflexion final sobre las nuevas tecnologias, el debate siempre se orienta hacia sus "efectos " y
 el "como utilizarlas". Las Tecnologias conducen a un horizonte que se presenta como necesario y obligatorio al cual la empresa, la educacion, la politica y la sociedad deben adaptarse.
La Escuela debe formar ciudadanos criticos y reflexivos que antes de usarlas, durante y despues de su uso se pregunten :
                         ¿ Que mundo y que sociedad se esta generando?
  ¿ Es esa la sociedad y el mundo que queremos como sujetos y como comunidad ?            

LAS TIC´S EN PREESCOLAR.
                                                                                     

lunes, 9 de julio de 2012

las tic's y los medios de comunicacion en el nivel inicial




Uno de los problemas que plantea Hugo Huergo en la entrevista es  no solamente como llenar al maestro de información sino también como producir conocimiento sobra la incorporación de tic’s  en la educación en los distintos niveles, para que todos los maestros puedan tener acceso a este.  Con esto se pretende abordar las tic’s desde lo que producen en  términos culturales ,ya que se produjo una transformación cultural muy fuerte con respecto a las nuevas tecnologías, ya que los niños se encuentran atravesados hoy en día por esta.
Nosotras tenemos que formarnos como docentes comunicadores siendo capaces de reconocer y comprender al niño y partir de su aquí y ahora como dice Freire, sabiendo que es un punto de partida, movilizando procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Pude observar en el jardín 912 que le dicen si a las imágenes como inclusión pedagógica como dice Comenio: Las imágenes sirven porque cautivan a los  alumnos, despiertan su curiosidad y permiten que éstos no sufran con el aprendizaje. Cuando en el campo educativo se aconseja usar imágenes como “disparadores”, o para “llamar la atención de los alumnos”, se está apelando tácitamente a la imagen como una fuente  de seducción. Se trata de “aprovechar” -pedagógica y escolarmente- esta capacidad de propia de lo visual de movilizar, atraer, impactar.  Esto se ve claramente cuando la docente les pone los capítulos que ellos veían en la televisión donde les enseñaban ciertos valores y normas que hay que cumplir en los diferentes ámbitos donde se desenvuelven cotidianamente como lo es la escuela, el jardín, la casa, con sus grupo de pares, etc., donde se les enseñaba a ordenar, compartir, ayudarse y ser solidarios. Y en el otro de los casos cuando utilizan el equipo de música donde como nombre anteriormente donde utilizan este instrumento en la hora de música para agudizar los sentidos de la audición y a su vez como un momento de ocio y de placer ya que escuchan la música y se ponen a bailar.
Para concluir cuando el jardín  les dice que “sí” a las imágenes lo hace, en general, supervisándolas a la lógica escolar y a los objetivos pedagógicos, se trata de una inclusión siempre supervisada y vigilada, donde serán “ciertas” imágenes y “ciertos” usos los permitidos.  En la inclusión de imágenes se está reconociendo el poder de persuasión de las imágenes, su capacidad de atraer a los espectadores, así como de permitir el acceso al conocimiento.
Las redes sociales pueden introducirse como otro modo de relación educativa en la escuela habilitando el intercambio, la exploración  y el cuestionamiento de los saberes, así como también potencia la creatividad colectiva  y donde este tipo de software social pude proveer de los mejores ambientes y experiencias educativas.

Estoy de acuerdo con Jesús Martin cuando dice que la llamada sociedad del conocimiento donde nuestro  país siguen siendo una  sociedad del desconocimiento de sus propios saberes donde dice que hay saberes que no son saberes escritos  sino que son saberes visuales, sonoros , gestuales y orales ahí se encontraríamos  la posibilidad de que las instituciones fueran espacios donde estos saberes se pudieran traspasar, hibridarse y ahí podría haber una relación profesor -alumno y una relación escuela- sociedad completamente distinta.
  
Coincido con la propuesta de  Mario Kaplun donde habla de utilizar las tic’s y los medios  para promover la expresión, el dialogo y la participación, no solo como supuestos facilitadores del aprendizaje  sino también como útiles para el aprendizaje o como recurso de enseñanza para el intercambio de las producciones elaborada por los sujetos de la educación, para generar interacciones, flujos comunicacionales y construir conocimientos colectivos.
Freire decía que el dialogo es encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo , para pronunciarlo y erradicar de esta manera el analfabetismo, en el sentido de los hombres que son impedidos de decir su propia palabra, en este sentido , los medios y las tecnologías deberían constituirse en objetos desafiantes para problematizar la realidad y buscar transformarla  a través de una praxis que devuelva a los hombres su capacidad y derechos a decidir.


Una forma de aprender es aprender es a través del error, intentándolo una y otra vez y cuando las escuelas hacen del fracaso tu fracaso se privan de lo más vital del proceso de aprendizaje que es aprender de nuestros errores de una forma critica .






Tic´s, docentes y niños...


Teniendo en cuenta tanto las experiencias de este año como las del año anterior, pude observar la falta de integración hacia los medios tecnológicos. Tal como dice Ana Abramowski les dicen "No a las imágenes"
En todas las actividades que puede observar la única tecnología usada era la de un equipo de música que muchas veces no funcionaba como debía. Claramente estamos ante una posición de docentes tecnofóbicos que prefieren utilizar recursos conocidos por ellos tales como los libros y desprecian la posibilidad que les brinda poder trabajar con otros recursos como videos, Internet, etc. Para un maestro un libro es un hecho culturalmente inobjetable: un libro es garantía de cultura e implica operaciones intelectuales, mientras que la televisión en un principio, no lo es.
Desde mi punto de vista uno de los puntos que provoca este miedo es que es algo nuevo y muchas veces no se sabe como enfrentar, además del hecho de que muchos docentes no están educados para trabajar con estas nuevas tecnologías.
En las Instituciones educativas el libro es algo muy importante por lo que se trata de que las nuevas tecnologías no ocupen su lugar. Algo que me parece muy importante destacar es que tal como explica el texto trabajado El Paréntesis de Gutenberg -Imprenta, libro y cognición- el libro en sus variadas manifestaciones invita a la individualidad, en cambio las TICs son infinitamente flexibles y modificables. Aquí el texto no es un producto, sino esencialmente un proceso.
Por otra parte, al estar con niños que viven la tecnología desde lo “natural”  y no desde lo que deben integrar a sus vidas, muchas veces llevan a la sala estos conocimientos que traen especialmente desde su casa y generalmente lo que ocurre es que se lo toma como una anécdota o como algo de lo que no tiene que tener lugar en la escuela. En la escuela se aprende y los medios de comunicación no educan, este es el posicionamiento que tienen tanto muchos docentes como la gran parte de la sociedad. 
Creo que es muy importante que nos podamos replantear el posicionamiento frente a esta situación, incorporar o no los medios de comunicación a la sala y de que manera hacerlo.
En otros aspectos siempre tenemos que tener en cuenta lo que niño sabe, lo que trae de otros ámbitos; entonces la gran pregunta seria ¿Por qué no se puede hacer lo mismo con lo que traen sobre los medios de comunicación?

domingo, 8 de julio de 2012

Los medios audiovisuales y tic´s en mi experiencia personal de práctica en el jardín



En mi formación escolar recuerdo se utilizaba en varias ocasiones la proyección de películas, documentales, etc. (obviamente no en mi etapa preescolar, yo egresé del jardín en el año 1989, y Argentina atravesaba momentos históricos muy complejos, pero sobretodo los adelantos tecnológicos no eran de fácil acceso). El uso de la computadora durante mi escolaridad fue siempre para aprender, utilizando el programa logo de la tortuga, Word, Excel, nunca con fines recreativos.

En el jardín 933 en la sala de 4 años donde realicé mis prácticas se utilizaban mucho las imágenes con fines pedagógicos, tanto láminas, como reproducciones, fotos, etc. y los chicos respondieron activamente y demostraron gran capacidad de observación y análisis. De echo en mi semana de prácticas intensivas trabajé en el área de plástica con obras del pintor Wassily Kandinsky y ellos estuvieron entusiasmados.

En el tiempo no vi que los alumnos miraran películas, documentales. Una compañera mía sugirió mirar una película un día de muy alto ausentismo, en que debieron integrar a los chicos de todas las salas en una única sala para trabajar durante todo el día, y le respondieron con un rotundo “NO”. Lo más extraño es que esos días de ausentismo generalizado no se realizó ninguna actividad, sino que más bien se dejo transcurrir el día pasivamente.

Tampoco se da espacio a la computación, sólo encontré una vieja computadora y apagada en la sala de 5. Hay que tener en cuenta también que el jardín es públic y está ubicado en una zona de clase media-baja, y seguramente no cuentan con los recursos necesarios.

Dentro de la sala observé que la docente a cargo de la sala celeste en algunas ocasiones hacía eco de ese viejo paradigma que Ana Abramowski señala en La escuela y las imágenes, que asocia algunos medios de comunicación con la cultura de masas, con “lo masivo”, considerándolo de baja calidad, superficial, poco culto, grosero. Algunos chicos de la sala celeste cantaron canciones de los Wachiturros, y a ella eso le disgustaba. Otro niño, por ejemplo, ha comentado que miraba la novela “María la del barrio”, a veces comentaba lo que pasó ese día en la novela, o hacía que hablaba por teléfono con algún personaje de la ficción. La docente le respondió que ese era un programa “para grandes”. MartínBarbero en su trabajo Educación en ecosistema educativo señala que la televisión hace tiempo que ha “hecho estallar las fronteras” entre el mundo de los padres y el de los chicos, en este aspecto.

A la vez la docente ha hablado muy bien de ese mismo chico, y es un ejemplo de un niño muy estimulado por los medios de comunicación de hoy. Además de mirar mucha televisión utiliza mucho la computadora (canta canciones en su inglés de cuatro años según lo que vio en la compu). Al hablar de la novela demostró gran capacidad de comprensión y memoria. Ha demostrado ser un chico con mucha imaginación, la docente comentó que ve en él un futuro escritor. Como contrapartida, también es un chico que parece un poco solitario, que juega poco en grupo dentro y fuera del ámbito escolar.

Me gustó de la docente a la cargo de la sala celeste que estuvo muy atenta a lo que decían los chicos, no los subestimaba. En contraposición, la clase de música es la actividad más rutinaria que realizan. El grabador que se utiliza funciona mal, y siempre se realizan las mismas actividades. Personalmente prefiero que se utilicen reproductores de buena calidad (tanto como se pueda tener en la educación pública) y se aliente a los chicos a vivir y amar la música, no estructurándolos.


En este sentido volví a mirar escenas de “La sonrisa de la Mona Lisa”  una docente con otra postura didáctica y “Escuela de Rock” donde a pesar de que el protagonista es un personaje que finge ser profesor y es bastante irresponsable detecta en los niños lo mejor de ellos, y los pone a disposición de un proyecto.



Pude detectar en el jardín que los nenes juegan a videojuegos bélicos en sus casas, en el parque construían armas con los bloques y jugaban a dispararse al igual que en la sala. Un niño mientras dibujaba hacia personajes monstruosos parecidos a un juego como el wardcraft y usaba los lápices como armas y le pegaba a la hoja hasta casi romperla.  Es un chico que se dispersaba mucho, y no siempre cumplían con las consignas, en cambio cuando tuvo que pintar con temperas se entusiasmó y trabajó muy bien.


Como señala Barbero en su trabajo mencionado es preciso entonces que ya la misma escuela retroalimente la praxis comunicativa de la sociedad en lugar de limitarse a transmitir saberes inmemoriables, con un rol docente más activo que el mero transmisor de esos saberes, dejando de lado la dicotomía entre escuela-libros / medios audiovisuales-tecnología informática.

Ese rol debe asumirlo también este profesorado, capacitando más a las futuras docentes en el uso de estos medios y los TIC´S para implementarlos en su trabajo docente enfrente a esta generación de nativos digitalesformándolos para que sean el día de mañana “el ciudadano que nuestra sociedad está necesitando”.



A la vez debe generar y fomentar más espacios para la reflexión, y apuntar a formar docentes con mirada crítica, abiertas a otras miradas acerca de la realidad, abiertas al trabajo en grupo, no individualistas ni competitivas entre sí.




¿Los Docentes son fóbicos a las TIC´S o están poco educados?

Luego de mis prácticas en el jardín, y ante la propuesta del profesor, pensé mucho sobre si es realmente tegnofobia o falta de educación sobre estos medios audiovisuales y su utilización en el jardín de infantes.
Mi pregunta es ¿los docentes fueron preparados para el auge de los medios audiovisuales y las tic´s?. Con esto quiero plantear lo siguiente: Vemos en el jardín maestras que utilizan estas nuevas tecnologías, como la televisión y los equipos musicales, pero no le dan utilidad pedagógica, podemos pensar que no tuvieron la posibilidad de formarse previendo que las tecnologías fueran a tener la importancia que están teniendo hoy en día.
Leyendo a Jesús Martín Barbero, en "La educación en el ecosistema educativo",  y Cristina Corea, en "Pedagogia del aburrido", realizan una dura reflexión sobre la escuela, docentes, y la televisión. Ambos autores expresan que la educación detesta a la televisión, esto se debe a que la televisión fomenta la violencia, la falta de lectura en los alumnos, etc.
Ahora yo me pregunto, si existen programas educativos, con los cuales podemos trabajar, ¿por qué no utilizar la televisión con fines pedagógicos?. 
Una duda que tengo desde hace mucho tiempo es ¿Por qué a las estudiantes de nivel inicial no nos entregan las netboock? creo que es ahí donde comienza todo. Porque excluirnos y excluir a los niños pequeños considerando que ellos no tiene derecho a incluirse e los medios tecnologicos. Ellos que están tan inmersos, ya que nacieron con estas tecnologías.
Es ahí donde veo que comienza el problema, como educadoras no tenemos una formación que nos permita llevar a las salas los medios audiovisuales, no estamos preparadas para trabajar desde programas televisivos y mucho menos desde las computadoras, y esto ¿por qué?.
Creo que este año estoy abriendo mas mi mente con esta materia, me esta ayudando a comprender que los niños están rodeados de los medios, las tic´s y las tecnologías.
Cerrando mi idea central, que es si les falta educación a los docentes o es tecnofobia, sigo sosteniendo que ellos no fueron preparados para educar a los niños utilizando recursos tecnologicos. 
Nosotras, que tenemos esta materia, ¿Podremos hacer el cambio? El cambio de llevar las tecnologias a la sala y utilizarla con fines pedagógicos.
Quiero que vea un video que encontre en YOUTUBE, es muy interesante. Es un libro que realizaron sobre las tic´s en el jardin. estaria bueno leerlo.









UNA MIRADA DIFERENTE AL  ENFRENTARSE A LOS NIÑOS Y LAS TICS 


Al momento de decidir, que escribir no podia dejar de pensar, en varios episodios que me ocurrieron en las practicas. Cuando los niños de sala verde seccion 3ra me comentaban en un dialogo iniciado por ellos que  un integrante de los wachiturros (http://www.google.com.ar/url?sa=) estaba preso, otro le contestaba, -no ya  no esta preso-. a los que los demás niños asentían o aportaban otro dato.
  Para corroborar me preguntaron:¿ seño- no que es verdad que un wachiturro esta preso?. Imaginarán mi reacción, trate no darle importancia  pero por otro lado me intrigaba saber, hasta donde los niños saben sobre ciertos temas, que en realidad están destinados a los adultos, y como a veces somos responsables y nos olvidamos, que ellos todo lo ven y escuchan, decidí entonces enfrentar el diálogo con cierto rechazo.
seño: ¿que es eso?
niños: una banda de música seño!
seño: ahhh
niños: esta preso por...
es ahí donde corte la conversación y les dije con un tono muy de madre y no de futura docente:  ustedes son muy chiquitos para mirar noticieros tienen que mirar dibujitos. 
este tipo de reacciones están muy ligadas a la ignorancia y a no saber como enfrentar las situaciones que viven los niños diariamente.
“Si cualquier habilidad que aprende un niño será obsoleta antes de que la use, entonces... ¿qué es lo que tiene que aprender? La respuesta es obvia: La única habilidad competitiva a largo plazo es la habilidad para aprender." Seymour Paper.
Estaremos seguramente de acuerdo en que este primer ejemplo de los niños frente al horario de un noticiero no es recomendable por la carga de violencia entre otras cosas. salvo en ocasiones donde se emiten imágenes que son aptas para los niños y donde se encuentren con una mirada, un acompañamiento por parte de los adultos responsables. 
Con la computadora me pasa lo mismo los niños tienen libre acceso a infinidad de imágenes.
¿Pero quien es responsable de la selección de imágenes?
 Luego de leer la frase de seymour paper, no me quedan dudas que somos los adultos, padres, madres, hermanos, docentes los que seleccionamos el contenido apto para los infantes y nos apropiaremos de ellos para acompañar los procesos de adquisición.
Cuando nos encontramos con casos como este debemos buscar las herramientas para enfrentarlos y no evadirlos, debemos actuar con astucia y trabajar sobre ellos.
la Lic. Mirta Iwan, http://www.google.com.ar/url? : tiene una MIRADA DIFERENTE:
Sostiene que “hay una sobredosis de tecnología en los hogares, por esto es que el jardín cumple una función fundamental desde otro lugar, donde el niño tiene que explorar, descubrir e interactuar con los objetos y el ambiente; y acompañado por el docente que le ayuda a procesar la información e intercambiar ideas con sus pares.. Si dejáramos al niño librado a las máquinas, estaríamos invadiéndolo con mucha información que él no puede procesar. Por lo tanto creemos que esta incidencia sería negativa, porque debemos educar para la vida y en la vida nadie puede resolver inmediatamente, todas las situaciones que se nos plantean. ¿Cómo?: Porque no le puede llegar a dar el significado real. Durante esta primera etapa en el Nivel Inicial, es el momento de la vida donde el ser humano necesita hacer con sus manos, experimentar directamente y no a través de una pantalla."
Cuando en este texto  me refiero a una mirada diferente, quiero decir, aceptar al otro con lo que trae y trabajar sobre eso. Sean buenas o malas elecciones, seremos los adultos quienes guiaremos a los niños.
somos los adultos los que no debemos permitir que los niños queden a la deriva.


   
                                         
                                                                                                                MARÍA FIERRO.


LAS TECNOLOGIAS EN LA ESCUELA


Por lo que vi en el jardín donde me toco hacer las practicas; jardín Nº 933, y en otras instituciones escolares, llegue a la conclusión que hoy en día siguen negando el uso de las nuevas tecnologias junto con el Internet. Recuerdo que en mi formación escolar ,en la hora de tic, nos tenían prohibido usar Internet o en su momento el Messenger. Cuando teníamos que realizar un trabaja practico donde utilizamos información extra siempre nos decían no busquen en Internet, ya que dicen mentiras, y hoy en día, aunque no parezca sigue pasando. “El libro es un objeto de mucho valor”, solían decirme. “Es una fuente magnifica de información sabia, solo hay que saberlos usar. Hay que exprimirlos al máximo, un libro todo escrito es un libro bien utilizado”. Ahora yo me pregunto, un apunte impreso, bajado de Internet, subrayado leído y escrito con notas de pie de página, ¿nos es un texto leído y trabajado?. A mi parecer la tecnología es de gran uso y muy bueno. Al principio de este año, cuando comenzamos con la materia me costaba adaptarme, el simple hecho de pensar que teníamos que ingresar y colgar cosas a la Web, me resultaba imposible y estresante. Pero después descubrí que es sencillo y que solo hay que intentar y poner ganas para aprender. Todos aprendimos alguna vez ¿no? Siempre dicen que hay que seguir estudiando y capacitándose, ósea renovar la información. Esto es lo mismo estaría muy bueno que aquellas personas que piensan que las tecnologías no sirven y se quedan con el libro debajo del brazo, que se sienten y piensen en que es algo nuevo y algo porque capacitarse. En el jardín Nº933 vi computadoras en las salas y no las usan porque no saben si andan, o no saben prenderlas. Creo que esta bueno inculcarles a los chicos el uso de las nuevas tecnologías, esto es algo que se vive a menudo los chicos crecen en un contexto donde las tecnologías son el fuerte, y estaría bueno enseñarles un buen uso. Como dice Ana Abramowski: “… con la aparición del cinematógrafo, se comienza a configurar una cultura visual de masas que, en principio, es observada con sospecha desde las escuelas. … considerando de baja calidad, superficial, poco culto, una suerte de degradación de la alta cultura.” Esto es un poco lo que decía anteriormente de cómo las escuelas fueron tomando esa postura que la Tv. y los medios de comunicación son inservibles y pocos cultos.



¿Que postura tomar frente al niño de hoy y mañana?



Es muy difícil trata de pensar en los medios y el uso de la tecnología, y en como implementarlas en la acción pedagógica. Esto nos lleva a pensar cuanta influencia del entorno recibimos para tener ese pensamiento y si tenemos una mente abierta preguntarnos ¿como poder ampliarlo?.

La mayoría de las veces encontramos rechazo o ignorancia hacia esta implementación, como en la observación de los jardines en los que concurrí a realizar las practicas en ellos se ve "No a las imágenes" tal como dice Ana Abromowski : “…permitiendo un menos precio del poder de a la persuacion de la imagen y al mismo tiempo reconociendo la capacidad de trasmitir saberes. Nuestra cultura es fiel al texto escrito otorgando mayor impacto a la cultura letrada…”

Dejando en mayor evidencia la postura de algunos maestros tal como nos muestra Jesús Martín Barbero: “mientras la enseñanza discurre sobre el libro, el maestro seguro, porque él es el que sabe, tanto que se puede permitir ser autoritario, pero cuando en ese escenario entre la imagen los saberes se invierten: el que se siente seguro en el mundo de la imagen es el alumno, cuyo lenguaje conoce mucho mejor que el maestro, poniéndolo en evidencia , moviéndole el piso” todavía pensando que através del texto y de la repetición de contenidos el niño aprende; dejando de lado el contexto donde esta inmerso , un mundo que se modifica día a día, que la tecnología avanza y uno debe adaptarse a ello. Hay otros docente que interactúan con los medios Jesús Martín Barbera dice:“ emerge una figura del maestro que, de mera transmisión de saberes, se convierte en formulador de problemas, en provocador de interrogantes, en coordinador de equipos de trabajo, el sistematizador de experiencias y en memorias viva de todo, lo que su sociedad necesita pasarle a las nuevas generación” .A modo de conclusión  hay que tratar de convertirnos en docentes, que sepamos encontrar estrategias que dispongan un equilibrio, teniendo en cuenta la subjetividad del niño y el disfrute del ser educado con herramientas que hasta ellos mismos puedan dar devoluciones , permitiendo un aprendizaje mutuo ; permitiendo tener nuevos horizontes hacia la enseñanza construyendo seres con mayores capacidades de adaptabilidad para el mundo que los espera.
Compartamos este video:



viernes, 6 de julio de 2012

Debemos reconocer la tecnofobia y dejar de lado el doble discurso.

Por lo que pude observar en el jardín 912 en la sala celeste ( de 4 años) y por lo vivido en mi formación escolar,puedo decir que la escuela le dice que no a las imágenes.
La escuela privilegia los libros como portadores de autoridad,le otorga un privilegio sistemático a la cultura letrada.Lo "masivo" es considerado de baja calidad,superficial,poco "culto".
Para un docente el libro es un hecho culturalmente inobjetable,mientras que mirar tv no lo es.Cuando la enseñanza descansa sobre el libro el maestro se siente seguro porque el es el que sabe,pero cuando los saberes se invierten el que se siente seguro en el mundo de la imagen es el alumno,cuyo lenguaje conoce mucho mejor que el maestro, poniéndolo en evidencia.La gran mayoría de los docentes son tecnofobicos.Aunque en algunas escuelas dicen estar a favor de la tecnología, siempre que hay que utilizarla se ponen excusas para no usarla o muchas veces el docente no sabe como funciona y no la puede usar por eso.Ademas de toda la "burocracia" por la que hay que pasar para acceder a la sala de video o de computación.
En la secundaria me canse de escuchar que no podíamos sacar información de internet y vayamos a la biblioteca porque lo que dice internet puede estar mal pero lo que sacamos del libro siempre es correcto.
En el jardín pude ser testigo de como utilizan la tv con el único fin de pasar el tiempo.Solo como forma de entretenimiento.Incluso el otro día la docente les puso una película infantil (Rio) y no se escuchaba bien el audio.La dejo igual un rato porque la idea era "ocupar" ese tiempo que le quedaba vacío.
Hay docentes tecnofobicos creo porque resisten el cambio,se sienten mas cómodos con el libro en mano. Quizás temen pasar vergüenza porque los alumnos dominan mejor que ellos las nuevas tecnologías.Creo que es necesario encontrar un equilibrio,no poner a los medios audiovisuales como el lugar de la mentira que entretiene pero no educa.Debemos capacitarnos ya que vamos a formar niños que nacieron con la tecnología. Estaría bueno tener algún taller en el profesorado que nos ayude a emplear las TIC¨s.
Habría que pensar,como propone Barbero, una nueva escuela y un nuevo perfil de maestro donde educación y comunicación se fundan.






La educación y Los medios.

Cuando comenzamos nuestras prácticas en el jardín, en la sala rosa, con niños de tres años; solo teníamos una experiencia con la televisión referida a los medios.
Con la señorita comenzaron a ver un video de un dibujito infantil,
A lo largo de los días no se repitió el episodio con ningún otro medio de comunicación, a pesar de que en el jardín cuenta con televisiones, parlantes, una computadora y un grabador que utilizan solo para las clases de música. La institución, o por lo menos la docente de la sala, tampoco presta demasiada atención a comentarios que los niños traen de sus casas con respecto los medios de comunicación, o les responde a los niños que eso lo aprendieron afuera de la escuela y continua con su discurso; aunque el comentario tenga que ver con lo conversado o quieran resaltar algo que aprendieron.
Como lo nombraba en el texto "La escuela y las imágenes" de Ana Abramowski: "A principios del siglo XX, con la aparición del cinematógrafo, (a la que seguirá unas décadas mas tarde, la televisión), se comienza a configurar una cultura visual de masas que, en principio, es observada con sospecha desde las escuelas. En realidad, las escuelas se hacen lo de una sospecha generalizada ante lo masivo, considerando de baja calidad, superficial, poco culto, grosero, una suerte de degradación de la "alta cultura".
Además, al estar el consumo de la cultura visual de masas asociado al esparcimiento, el disfrute y el placer, poco tendrían que ver esas practicas con algo del orden de lo cultural o lo educativo."
A mi parecer, la docente toma los mismos puntos de la autora para justificar su postura ante algún comentario o aprendizaje de los niños cuando estos, por ejemplo, el día jueves comenzaban los preparativos para el 9 de julio, donde la docente en su intercambio con los niños quiere indagar que conocen de la música tradicional. En este caso, "El Carnavalito", comienza preguntando que música les parece que seria apropiada para esta fecha tan especial como es el día de la independencia, una de las niñas nombra la canción del  Sapo Pepe y ella le responde diciendo: "Eso no, ¡que aburrido!". Luego de que los niños descubren que esa música se llama Carnavalito, la maestra propone escucharla así les enseña a bailarlo. Al dar las indicaciones del baile, dice: "Bailen dando pequeños saltitos", la misma niña que contesto anteriormente le dice: "¡Como el sapo pepe!", la maestra enojada le responde: "No, te dije que eso no, déjalo en tu casa".
La niña solo relaciono lo que vió en la televisión, sobre un baile con saltos; la maestra limito a dejar aquello en su casa sin haber rescatado la relación de que los dos bailes eran con saltos.

"[...]El rechazo hacia ciertas producciones visuales pondría en evidencia, antes que un menos precio del poder, de persuasión de las imágenes, un reconocimiento tal vez exacerbado y, al mismo tiempo, un amplio reconocimiento de su capacidad de transmitir saberes.[...]"

En el siguiente video se muestra lo que ve de malo la sociedad, sobre la imagen televisiva de una forma exagerada, de alguna manera recopilando todo lo malo o no educativo que reúne este medio. Sin aprovechar o mostrar todo aquello que es constructivo y que con un buen uso de los medios seria muy rico para la educación.