LAS MÚLTIPLES CONEXIONES QUE ESTABLECEMOS CON LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.
A mí me toco este año observar y realizar mis practicas en el jardín N° 912. Me toco la sala de 5 con experiencia la sala verde, en la sala eran 26 niños.
Durante la semana intensiva de la práctica a mi compañera de las prácticas le toco planificar una secuencia de actividades para la sala verde con el campo del conocimiento de lenguajes de las artes y los medios: teatro.
Ella eligió para comenzar con la secuencias de actividades el cuento “cuello dura” le leyó a los niños el cuento. En la segunda, secuencia le mostro a los niños los títeres que había realizado con todos los personajes del cuento. En la tercera actividad le planteo la siguiente consigna y era realizar un títere del cuento que le haya gustado o algún personaje que le guste de la televisión. Y la última actividad era que cada grupo debía pasar al frente y producir el sonido, la voz o el movimiento que le haya tocado a cada grupo. En la sala verde había una nena que se llamaba Alma. Ella nos comento que había hecho a Marimar, su grupo debía emitir el sonido del personaje que realizo. Entonces se puso a cantar la canción de la cortina de la novela, también menciono que su mamá mira la novela a la tarde. En fin Thalía cuando comienza a cantar hace un sonido.
Durante la semana intensiva de la práctica a mi compañera de las prácticas le toco planificar una secuencia de actividades para la sala verde con el campo del conocimiento de lenguajes de las artes y los medios: teatro.
Ella eligió para comenzar con la secuencias de actividades el cuento “cuello dura” le leyó a los niños el cuento. En la segunda, secuencia le mostro a los niños los títeres que había realizado con todos los personajes del cuento. En la tercera actividad le planteo la siguiente consigna y era realizar un títere del cuento que le haya gustado o algún personaje que le guste de la televisión. Y la última actividad era que cada grupo debía pasar al frente y producir el sonido, la voz o el movimiento que le haya tocado a cada grupo. En la sala verde había una nena que se llamaba Alma. Ella nos comento que había hecho a Marimar, su grupo debía emitir el sonido del personaje que realizo. Entonces se puso a cantar la canción de la cortina de la novela, también menciono que su mamá mira la novela a la tarde. En fin Thalía cuando comienza a cantar hace un sonido.
Partiendo de la idea de Corea sobre la multiplicación de las conexiones que los niños realizan. Por ejemplo, Alma junto a su mamá mira la telenovela Marimar http://www.temastop.com/wp-content/uploads/2012/05/foto-elenco-da-novela-marimar-150x150.jpg. Ella se convierte en una espectadora.
Según la autora Cristina Corea (pedagogía del aburrido: Escuelas destituidas, familias perplejas- ¿Que hacen los chicos con la tele? Capitulo 13) (….) Es curiosa el hecho de que los chicos no hacen ZAPPING. Miran los programas, miran la publicidad, van a buscar algún juguete como el que están viendo en el programa para poder interactuar más. Aquí se ve que la idea de que los chicos son pasivos es poco eficaz para entender qué hacen. Ellos buscan un muñeco, piden que se les compre el producto que aparece en la publicidad. Los chicos multiplican las conexiones, lo cual es un modo de habitar la información. Pero multiplican las condiciones de un modo que no esta ofrecido mecánicamente en el formato. El chico que busca el muñeco para seguir mirando la televisión, trae un elemento más para conectarse con lo que está pasando; y esa es una operación que produce él. El chico produce una densidad con la información y desacelera el flujo.
Hay otras operaciones. Los chicos miran televisión y hacen lo que se hace en la televisión esto se lo puede ver como mera imitación, pero también como un modo de conexión, de dejarse habitar por la información, de desacelerar algo que” viene y pasa” y no deja marca a menos que se interactué con eso. Hay una mirada bastante maliciosa que dice que la televisión transforma a los chicos en consumidores, en ovejas de rebaño, en presas del mercado. Pero también podríamos pensar que si un estimulo se presenta una sola vez, no tiene como alojarse, y en ese marco, la serie hipertextual que arma-mira, jugar con, disfrazarse de, coleccionar, interactuar con el amigo es una cadena de operaciones de conexión para poder habitar la velocidad de la información. Un estimulo único en el entorno informacional no se percibe (….)
Lo que quiero decir es que Alma mirando la novela Marimar logro a través de la realización del títere establecer un vinculo o mejor dicho a lo que denomina corea una conexión con la novela. Esto trae a mi memoria cuando era chica junto con mis hermanas mirábamos un dibujito llamado Orphen http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcREwJzC-5r6AN8Ns74NiVkCACd1QB_SbXqARyPATTBQj8fmma95 como nos gustaba mucho la cortina del dibujito. Una mañana nos levantamos temprano para grabar en un cassette http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGSwY4BD0T2jaZYB6IU2_aeltVYnD9cKDxawpijEJ9jAOHOw0F la canción. Luego, buscábamos por internet http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTkvjaqt9B9yjZiwwxt1gKjvwbVOyqpru2_8dZHZvSo2ZOc_y-JzQ los capítulos que el canal Magic kids http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcShhZtglnNaloSN-qn7ybUhsAYlw3z5ysfIXsUatAZj0mze5PY no había comprado o transmitido por la televisión. Ahora me doy cuenta que la primera conexión que hice fue ver el dibujito Orphen por la tele.la segunda conexión fue grabar la canción en un cassette y por ultimo buscar en internet los capítulos. Aquí entra en juego, lo que se pregunta Corea (…) la pregunta sobre cómo se puede usar la TV en la escuela es incorrecta porque no puede haber un uso pedagógico de la televisión. A él se están conectado no, y si no se está conectado no se puede pensar sobre eso. La única forma de hacer algo con la televisión es dejarse tomar por ella, no importa si es en la escuela en la casa; hay que hacer la experiencia de ser un espectador, como primera medida, después se puede empezar a pensar, en este primer nivel de conexión, la edad no interviene, la conexión no está condicionada por la edad, sino que depende de una decisión subjetiva. (…).
Hoy en día cuando salimos a la calle somos bombardeados por la publicidad lo mismo pasa con la televisión. Somos estimulados , esto nos lleva a lo que afirma (…) Ana Abramowski (La escuela y las imágenes: variaciones de una vieja relación)” Todas las personas no son igualmente influenciadas por espectáculos cinematográficos; en general, los niños lo son más que los adultos, las mujeres más que los hombres, la gente de carácter sensible más que los intelectuales, los ignorantes más que las personas instruidas y habituadas a analizar sestados de conciencia”.(…) (…) Los niños con problemas emocionales, de comportamiento, de aprendizaje o del control de sus impulsos puede que sean más fácilmente influenciados por la violencia en la TV.(…)
Los niños con problemas emocionales. Por ejemplo, nosotros los adultos somos consientes que las publicidades de la televisión nos incentiva a consumir. En cambio los niños con bajo nivel de conocimiento y su alta capacidad de ser influenciados son más vulnerables a ser capturados por esta cultura visual de masas.
EN SINTESIS, YO CREO QUE COMO FUTURA DOCENTE Y ESPECTADORA DEBO ESTABLECER UNA ARTICULACION ENTRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACION. YA QUE SERIA IRONICO TRATAR DE NEGAR EL IMPACTO QUE CAUSA EN NOSOTROS LAS TIC’S. UN EJEMPLO, CLARO SON LAS MULTIPLES CONEXIONES QUE ESTABLECEMOS DIA A DIA CON LOS MEDIOSAUDIOVISUALES.